Logros, deficiencias y legado del ministro Marcel
Logros, deficiencias y legado del ministro Marcel LA RENUNCIA DEL MINISTRO MARIO MARCEL INVITA A EVALUAR SU GESTIÓN AL FRENTE DEL MINISTERIO DE HACIENDA. ¿Cuáles fueron sus principales logros y deficiencias? ¿ Cómo lo recordará la historia? Los grandes logros Durante el primer año de gobierno, el ministro Marcel consiguió uno de sus logros más importantes: la estabilización fiscal. Tras la masiva expansión del gasto en 2021 para enfrentar los estragos de la pandemia, Chile encaraba en 2022 el mayúsculo desafío político de revertirlo. La tarea era compleja, pues retirar subsidios --por muy transitorios que sean en su origen-siempre genera resistencia. Y no bastaba con que la Ley de Presupuestos contemplara la reducción del gasto: era imperativo ejecutarla. En 2022, Chile protagonizó una de las mayores reducciones de gasto fiscal del mundo, equivalente a casi un 10% del PIB. Este hito es aún más notable si se considera que la expansión del gasto del año anterior también había sido una de las más grandes a nivel global. La disciplina fiscal impuesta por Marcel fue clave en este resultado, aunque el ajuste también se vio favorecido por una recaudación tributaria por sobre lo esperado y un precio del litio extraordinariamente alto. Un segundo legado fundamental del Gobierno fue la aprobación de la reforma de pensiones a comienzos de este año, un hito alcanzado tras varios intentos fallidos en administraciones anteriores. Liderada por los ministros Marcel y Jara, y con la contribución de Chile Vamos, fue una reforma "en la medida de lo posible", si se la compara con la propuesta original del Ejecutivo. Aun así, sus avances son sustanciales: aumentó de manera importante la cotización, incorporó elementos solidarios al pilar contributivo e introdujo más competencia entre las AFP. Para estas últimas, la reforma representa una última oportunidad de legitimarse ante la ciudadanía. No cabe duda de que esta reforma será muy valorada, pues se traducirá en una mejora significativa de las pensiones. Un tercer logro del ministro Marcel fue evitar nuevos retiros de fondos de pensiones en una votación clave en la Cámara de Diputadas y Diputados a un mes del inicio del Gobierno.
Como confidenció hace poco el ministro en un conversatorio con un grupo de universitarios, las reiteradas tentaciones del Congreso, desde hace casi una década, por vulnerar la iniciativa exclusiva del Ejecutivo en materia fiscal serán un desafío para el próximo gobierno, pues dificultarán la implementación de medidas para controlar el gasto fiscal.
Un cuarto logro donde el ministro Marcel también tuvo un rol importante fue en la aprobación del CPTPP (más conocido como TPP11), dando una señal clara de que se mantenía la apertura comercial como un eje central de nuestra estrategia de desarrollo. Esta señal se vio confirmada con una negociación de aranceles con Estados Unidos que, al menos hasta el momento, ha sido exitosa. Finalmente, Marcel lideró valiosas reformas sectoriales.
Por ejemplo, en lo financiero se aprobaron tres leyes muy relevantes que ingresaron al Congreso en el gobierno anterior: la Ley Fintec (que incorpora a las empresas de tecnología financiera al perímetro regulatorio de la Comisión para el Mercado Financiero); la Ley Resiliencia (que fortalece el sector de las cooperativas y amplía el acceso a facilidades del Banco Central); y la Ley de Deuda Consolidada (que permite que las personas y los otorgantes de crédito accedan a la información consolidada de deuda, contribuyendo a mejorar las decisiones de endeudamiento por parte de las personas y facilitando el análisis de riesgo por parte de las instituciones financieras). Todas estas leyes, en conjunto, han ayudado a crear un sistema financiero más seguro, competitivo e inclusivo. Lo no logrado Fue también en materia fiscal donde Marcel tuvo su mayor desacierto. Tal como confidenció en el conversatorio con universitarios antes citado, uno de sus dos "grandes dolores" fue que el déficit estructural de 2024 resultó bastante mayor (diferencia de 1,4% del PIB) que la meta prevista.
Además, la tardanza en advertir que los ingresos efectivos estaban muy por debajo de los proyectados llevó a un presupuesto para 2025 más expansivo de lo que correspondía, lo cual se traducirá en un déficit estructural para este año también mayor que el que se propuso el Gobierno. En ocasiones, el valorado celo fiscal del ministro Marcel --una característica deseable en todo ministro de Hacienda-lo llevó a imponer políticas sectoriales defectuosas. Un ejemplo problemático fue el principio de "autocontención", que establecía que ciertos subsidios debían ser financiados por los usuarios de mayores ingresos. Esta lógica provocó que tanto los subsidios al consumo eléctrico como la nueva propuesta de financiamiento para la educación superior presentaran problemas de diseño y enfrentaran, con justa razón, una fuerte resistencia. El segundo "dolor" del ministro Marcel se relaciona con la reforma tributaria que, producto de un mal manejo político, hizo que la legislación fuera rechazada por la Cámara de Diputados en su primer trámite legislativo.
Tuvo que transcurrir más de un año para enviar una nueva iniciativa al Congreso, la que llevó a la aprobación de la Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias, cuya meta es reducir la evasión y subir la recaudación en 1,5% del PIB. Para llegar a esta meta será esencial que el ministro de Hacienda y el director del Servicio de Impuestos Internos del próximo gobierno estén convencidos de la importancia de reducir la evasión tributaria. El legado Al ordenar las finanzas públicas y controlar la inflación (junto al Banco Central), Mario Marcel estabilizó una economía con graves desequilibrios, permitiendo que el crecimiento volviera al centro del debate. Es mérito suyo que la agenda hoy se enfoque en cómo crecer, y no en un estancamiento o en una alta inflación. Su legado es haber consolidado la idea de que la responsabilidad fiscal y la estabilidad macroeconómica no son fines en sí mismos, sino la plataforma indispensable para el desarrollo sostenido. Logros, deficiencias y legado del ministro Marcel Estabilizó una economía con graves desequilibrios, permitiendo que el crecimiento volviera al centro del debate". ANÁLISIS Eduardo Engel.