Autor: EYN/AGENCIAS
Moneda argentina se devalúa 10% ante el dólar tras debut de nuevo régimen cambiario
Medida implica la liberación parcial de los controles sobre el tipo de cambio. “Somos más libres, hemos roto otra cadena más, la más pesada y difícil”, dijo el Presidente Milei. El peso argentino se depreció el lunes alrededor de un 10% ante el dólar en el debut del nuevo esquema cambiario, lo que implica la liberación parcial de los controles sobre el tipo de cambio. En el mercado valoran la liberación de las restricciones (cepo) a la compra de divisas, aunque admiten que generará turbulencias en el corto plazo.
“Hoy (lunes) es un día muy importante porque somos más libres, hemos roto otra cadena más, la más pesada y difícil”, aseveró el Presidente Javier Milei sobre el levantamiento de la mayoría de las restricciones cambiarias que imperan en Argentina desde 2011.
Milei anunció la apertura del “cepo” cambiario tras sellar un nuevo acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé préstamos por 20.000 millones de dólares, y asegurarse financiación adicional del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Ejecutivo también anunció la puesta en marcha desde este lunes de un régimen cambiario de flotación administrada entre bandas, lo que implica que la cotización fluctuará libremente entre los 1.000 y 1.400 pesos por dólar en el mercado oficial mayorista. Si la fluctuación se sale de esos márgenes, el Banco Central intervendría en el mercado. Según informaron fuentes oficiales, la entidad no tuvo que hacerlo este lunes, consignó EFE.
“No existe más el dólar oficial, hay un dólar único, que es el de mercado”, celebró Milei en diálogo con Radio El Observador al reMientras el valor del dólar aumentó en el mercado oficial, experimentó una considerable caída en el circuito informal de divisas. En la foto el Presidente Javier Milei y el secretario del Tesoro de EE.UU. Scott Bessent.
A La bienvenida que le dio el mercado a la eliminación de las restricciones cambiarias JEAN PIERRE VILLARROEL "No existe más el dólar oficial: hay un dólar único que es el de mercado", dijo el Presidente Javier Milei.
Por primera vez desde 2019), el tipo de cambio en Argentina operó sin “cepo”. Si bien el dólar oficial saltó respecto al cierre del viernes, la cotización se tendió a ubicar en el centro de la banda. "Era clave que no se testease el límite superior de $1.400 desde el comienzo”, dice Juan Pedro Ronconi, economista argentino y académico de la U. De los Andes. "La nueva política, al menos en el papel, se ve razonable y creíble”, considera Felipe Alarcón, economista de Euro America. Ante esto, estima que el peso argentino "tiene una buena chance de abandonar definitivamente la política cambiaria anterior, caracterizada por un sinfín de restricciones”. Las acciones y bonos le dieron la bienvenida a la medida.
El Merval de Buenos Aires subió 4,7% y los bonos del país se elevaron casi 11%. Qué viene ahora El público en general se verá beneficiado al poder comprar y vender dólares con mayor libertad, lo que "estimulará un mercado financiero más profundo”, estima Alarcón.
“Más argentinos podrán acceder a dólares para viajes y consumo transfronterizo, incentivando sectores como el comercio, el transporte y la hotelería chilena”, dice Carlos García, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Alberto Hurtado. Ahora, la clave es que la divisa estadounidense no se empine rápidamente hacia el límite superior de la banda. Ignacio Labaqui, académico de la U. Católica Argentina, dice que la volatilidad financiera global, así como una fuerte dolarización de carteras frente a las elecciones de octubre, podrían contribuir a ello. Y luego está el factor precios. "El traspaso a inflación y la reacción de la opinión pública ante un rebote son las dos principales interrogantes que deja esta medida”, advierte Labaqui.
Si bien estima que los próximos dos meses podrían dar cuenta de cifras similares a las de marzo (3,7% mensual, más de lo esperado), proyecta que "si el tipo de cambio se mantiene dentro de la banda, la inflación debería retomar su ritmo descendente en junio o julio”. Medida se enmarca dentro de nuevo acuerdo de facilidades extendidas con el FMI: cordar que la eliminación de los controles de cambio fue una promesa de su campaña electoral.
El aumento del dólar oficial En el estreno del nuevo esquema, el precio del dólar subió 132,50 pesos, hasta 1.230 pesos por unidad, para la venta al público en el estatal Banco Nación, lo que implica un salto del 12% en el valor del dólar y una depreciación del 10,9 % del peso argentino.
“Si bien muy posiblemente veamos un incremento en la volatilidad cambiaria hasta que el proceso de price discovery (descubrimiento de precios) muestre algún valor estable, las medidas son adecuadas, ya que estimamos permitirán, en conjunto, un giro en la acumulación de reservas”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe SBS a La Nación de Argentina.
Mientras el valor del dólar aumentó en el mercado oficial, experimentó una considerable caída en el circuito informal de divisas, donde el precio del denominado “dólar blue” bajó este lunes 90 pesos hasta 1.285 por unidad.
Idéntico comportamiento se registró en los denominados dólares financieros, que operaron este lunes en claro retroceso, con caídas de entre el 6,1% y el 6,7%. La depreciación experimentada este lunes por el peso argentino resultó inferior a la pronosticada por la mayoría de los analistas financieros, que proyectatual traslado del salto cambiario ban una devaluación de entre el a los precios de bienes y servi15 y 20%, lo que suaviza el evencios de la economía real.