Seis historias intimas que conectaron aVargas Llosa con Chile
Seis historias intimas que conectaron aVargas Llosa con Chile Mario Mutis, Cecilia Morel, escritores y un ex ministro de Educación recuerdan al escritor Seis historias intimas que conectaron aVargas Llosa con Chile Amigos despiden al Premio Nobel de Literatura, quien murió el domingo en Lima. CAMILA FIGUEROA CAMILA FIGUEROA Muerte imaginaria Jorge Mario Pedro Vargas Llosa murió este domingo, en Lima, rodeado de su familia y en paz, dijo su hijo Alvaro en un comunicado.
Aunque sobre su muerte leyó Vargas Llosa -lo confirman distintas fuentes de esta nota cinco años antes, cuando el escritor Roberto Castillo tuvo la astucia de ficcionar el óbito del Premio Nobel de Literatura en su libro "Muertes imaginarias", de la editorial Laurel.
Allí Castillo lo imagina fallecido en la ciudad de Piura, encogido y hecho un anciano, en 1990, tras perder las elecciones presidenciales en Perú, al mismo tiempo que fantasea con la muerte de una esposa imaginaria a quien le dedica un obituario. "Me han dicho que el obituario le llegó y que le causó gracia, pero eso no me consta, porque el intermediario, amigo en común, también es escritor; y por lo tanto es tan proclive a decir la verdad como a inventar la tentadora imagen de un Mario Vargas Llosa que lee la noticia de su propia muerte y el verso de T.S. Eliot (con el que termina el obituario): ¡ Tantos años toma darse cuenta de que has muerto! ", relata Castillo desde Estados Unidos. Preguntas impertinentes El público colmaba la sala del Teatro Ictus en junio de 1981.
Vargas Llosa, tras presentar su última novela y cautivar a los auditores con su labia, tomó con humor la pregunta de un joven asistente, quien sin esperar a que le dieran el pase para hablar, vociferó "¡ ese puñete que usted le propinó a García Márquez!". "Después se supo que el puñete sí ocurrió, en Ciudad de México, pero en esa época era una copucha. Como Vargas Llosa siempre fue de muy fácil comunicación, le respondió inmediatamente que eso había sido por hacer preguntas impertinentes.
Fue un knock out inmediato, todo el público aplaudió", describe el escritor Antonio de la Fuente, quien fue el editor de la revista "La Bicicleta" y autor del libro "Camino de Santiago", de editorial Mario Vargas Llosa obtuvo el Nobel de Literatura en el 2010. Laurel, donde relata ese sábado con Vargas Llosa. Gatti estrena canción Después del Ictus los escritores tenían una velada en la casa de Nicanor Parra, en La Reina. Vargas Llosa, recuerda De la Fuente, vestía zapatos limeños -tipo alpargata aunque llovía a cántaros. Al encuentro, menciona el escritor, llegaron Eduardo Peralta y Eduardo Gatti, entre otros artistas jóvenes. Gatti, entre otros artistas jóvenes. "Gatti cantó Huacas del Sol y la Luna, que es justamente una canción sobre Perú. Fue la presentación en sociedad de esa canción. Vargas Llosa hablaba con todos, yo creo que nunca fue un divo. Los divos suelen ser gente bastante mediocres y Vargas Llosa era un tipo de una inteligencia superior, de una capacidad comunicativa fuera de rango. Era impresionante escucharlo hablar", dice. ELISAVERDEJO Con los Piñera Morel "Con Mario Vargas Llosa, Sebastián generó una estrecha amistad por más de 30 años. Recuerdo que se conocieron en Lima. Cada vez que Mario visitaba Chile, ya sea solo o con su familia, comía en nuestra casa. De hecho, alojó aquí varias veces. Juntos compartieron en varios foros y seminarios, así como en la Fundación Libertad, desde donde promovían las ideas de libertad, democracia y Estado de Derecho", dice Cecilia Morel, viuda del expresidente Sebastián Piñera. Profesor emérito Harald Beyer, ex ministro de Educación, recuerda que el escritor estuvo en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAD) dos veces.
La primera fue el 2018, cuando recibió la distinción de miembro académico honorario, y la segunda el 2022, visita en la que abordó su rol de intelectual público. "Hizo un discurso sobre la importancia de las humanidades, en particular de la literatura, en la formación universitaria.
Cuestionó, de alguna manera, una formación demasiado especializada y la necesidad de que ella, más bien en los primeros años, debe abrir la mente de los jóvenes para ayudarlos a reflexionar críticamente sobre lo que somos como personas", resume.
El video de Los Jaivas Mario Mutis, bajista de Los Jaivas, recuerda el 8 de octubre de 1981, cuando vio por primera vez el video del álbum "Alturas de Machu Picchu", que incluía la presentación de Vargas Llosa y su homenaje al sentimiento Latinoamericano. "Vargas Llosa escribió un texto brillante sobre Neruda y Machu Picchu, porque nuestro álbum es un trabajo basado en el poema de Neruda. El grabó antes de que nosotros llegáramos al lugar, pero eso no quita que después tuvimos algunos encuentros personales. Estuvimos en París, en una reunión en un café, con muchos diálogos parisinos y en Berlín.
El nos presentó en Berlín, de una manera muy cercana", menciona el bajista de Los Jaivas. ¿Por qué eligieron a Vargas Llosa, o fue al revés, Mario? "Los Jaivas y Vargas Llosa tenemos algo en común y es el sentido latinoamericano, el sentido de la identidad latinoamericana. El entendió que Latinoamérica era un lugar del planeta, con su historia, con pasado, presente y futuro, que debe ser contado. Era un latinoamericanista, que manejaba el idioma español de manera espectacular y de esos temas hablábamos cuando nos encontrábamos"..