Red de apoyo ministerial busca combatir el frío extremo y la exclusión en la región del Biobío
Red de apoyo ministerial busca combatir el frío extremo y la exclusión en la región del Biobío Jeremy V. Quin)z prensa@latribuna.cl En En total, hansido iSlas activaciones activaciones del Código Azul acumuladas durante este año para enfrentar las temperaturas temperaturas extremas que afectan a la región del Biobío. Según informó el seremi de Desarrollo Social y Familia, Hcdson Díaz, estas medidas forman parte de una red de apoyo integral. “Hemos tenido días extremadamente extremadamente fríos, por eso se activó el Código Azul en 15 ocasiones este año. Es una medida urgente, pero necesaria. Estamos hablando de salvar vidas”, destacó la autoridad. autoridad. El dispositivo Código Azul se activa en jornadas que mezclan lluvia y temperaturas bajo los 5 o bajo cero sin precipitaciones. precipitaciones. Mediante rutas de emergencia, emergencia, funcionarios y voluntarios entregan café, comida caliente. frazadas y ldts de higiene a personas personas en situación de calle. Además, les invitan a los albergues disponibles, como el recientemente rcforzado en calle Bulncs, en Los Angeles, que duplicó su capacidad de 20 a camas.
UNA REALIDAI) QUE SE MUEVE CON EL FRÍO Según cifras del Ministerio de Desarrollo Social, en la región del Biobío hay alrededor de 1.850 personas en situación de calle, y más de 600 de ellas se encuentran en Los Angeles, lo que la posiciona como la comuna comuna con mayor número de casos en la región. Pero la situación es dinámica. “Nos encontramos con historias historias como la de David, que ha vivido en distintas regiones y llega a Los Angeles en invierno. invierno. En verano migra. Por eso es fundamental tener actualizado el complemento calle del Registro Social de Hogares”, explicó Díaz. Muchas de estas personas enfrentan problemas de salud mental no tratados, rupturas familiares profundas y trayectorias trayectorias marcadas por el policonsumo policonsumo de alcohol y drogas. Aun así, no todas acceden a los albergues: algunas lo rechazan bajo el principio de voluntariedad. voluntariedad. Frente a ello, el ministerio activa otras estrategias, como derivaciones a centros de salud o intervenciones en terreno. ATENCIÓN MÉDICA Y VIVIENI)A PRIMERO Uno de los elementos innovadores innovadores del plan ha sido la implementación implementación de rutas médicas. En convenio con los cuatro servicios de salud de la región, se ha desplegado desplegado personal médico, enfermeros enfermeros y técnicos para recorrer rucos y puntos críticos durante la noche. “Nos hemos encontrado con personas en situaciones de salud muy delicadas. Este dispositivo nos permite atender en el lugar, vacunar y, si es necesario, derivar derivar a un hospital. Literalmente, hemos evitado muertes en la vía pública”, sostuvo el seremi. Más allá de la urgencia climática, climática, el enfoque estructural también está presente. En Los Angeles opera el programa “Vivienda Primero”, que entrega entrega residencias arrendadas a personas personas mayores de 55 años que hayan vivido en situación de calle. Actualmente, hay cerca de 10 viviendas habilitadas. “Este modelo funciona porque entrega estabilidad. Hay casos de personas que después de años logran trabajo y arriendan por su cuenta. El proceso es lento, pero posible”, afirmó Díaz. El acceso a este beneficio requiere un historial de tránsito en la calle, buena convivencia en los albergues y disposición a la reinserción. A partir de ahí, se activa una red de apoyo con psicólogos, trabajadores sociales y hasta capacitaciones laborales, como las impartidas en alianza con SENCE en oficios como carpintería carpintería o vidriería. CHILE CUIDA En paralelo, otro programa estructural toma fuerza en la región: Chile Cuida, una estrategia estrategia del Gobierno que busca reconoceryacompañara las personas personas cuidadoras de familiares con dependencia severa. “Históricamente se naturalizó naturalizó que una mujer cuidara sola a una persona con discapacidad. Chile Cuida cambia eso, porque el Estado debe involucrarse”, dijo el seremi.
El programa se ejecuta en 18 comunas de la región del Biobío incluyendo Los Angeles y contempla atención domiciliaria integral, tanto para la persona dependiente como para quien la cuida: psicólogos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores trabajadores sociales. Además, se contrata a terceros que asumen temporalmente el rol del cuidado, lo que permite a los cuidadores realizar trámites o simplemente descansar. “El año pa sado atendimos a 71 familias en Los Angeles, y este año llegaremos a 2h00. Es un salto importante que requiere más recurso humano y compromiso interinstitucional”, añadió. LLAMAI)O A LA CORRESPONSABILIDAD Hoy, con una ocupación del 98% en los albergues disponibles, el llamado de Díaz apunta a reforzar reforzar la red con la participación del mundo público y privado. “El Ministerio de Desarrollo Social no puede hacerlo solo. Necesitamos el compromiso de municipios, del Gobierno Regional y de empresas privadas. privadas. Todos somos parte de esto”, señaló. Quienes deseen colaborar o alertar sobre personas en situación situación de calle pueden llamar al Fono Calle 800 10.1777 y digitar la opción 0. La línea se encuentra disponible las 2 horas del día y los siete días de la semana. “Lo que está en juego es la vida. El frío puede marcar la diferencia diferencia entre vivir o morir para una persona que duerme en la calle”, cerró el seremi.
Red de apoyo ministerial busca combatir el frío extremo y la exclusion en la region del Biobio El Plan Protege Calle y el dispositivo Código Azul protegen a personas en situación de calle durante uno de los inviernos más crudos, con temperaturas que llegaron a -9 C en sectores como Muichén. Los Angeles concentra más de 600 casos de las 1.850 personas en esta condición en la región. j4. Í.. -.-.. J1 Azul para entregar atención médica y abrigo. PERSONAL DE SALUD Y VOLUNIARIOS recorren puntos críticos durante las activaciones del Código MÁS DE 600 PERSONAS en situación de calle en Los Angeles enfrentan temperaturas bajo cero..