SQM pide al Tribunal Ambiental que MMA anule declaración del río Loa como Humedal Urbano
SQM pide al Tribunal Ambiental que MMA anule declaración del río Loa como Humedal Urbano declaración del río Loa como Humedal Urbano REACCIONES. El Ministerio de Medio Ambiente informó que junto con el Consejo de Defensa del Estado coordinan la defensa judicial para mantener la protección de este ecosistema. Alcalde de Calama, por su parte, llevará la discusión al Congreso.
Cristián Venegas M. cvenegastomercuriocalama. c QM interpuso una reclamación en el Primer Tribunal Ambientalen contra del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), luego que el 9 de mayo reconociera como "Humedal Urbano Río Loa" un tramo del río, de 518,18 hectáreas, ubicado entre Calama y María Elena. La acción solicita que dicha resolución se deje sin efecto, alegando múltiples vicios de legalidad en el procedimiento, falta de fundamento técnico y abuso de potestades por parte dela cartera. Entrelos principales argumentos, SQM sostiene que la resolución fue dictada fuera del plazo legal, lo que implica lacaducidad de la potestad administrativa del MMA. Además, la tramitación del procedimientoseextendió de manerainjustificada por casi cuatro años, con períodos de inactividad de hasta 22 meses, lo que, según la jurisprudencia, generala pérdida de objeto del procedimiento y su consecuente nulidad. La empresa también cuestiona que no se haya motivadonijustificado esta prolongada demora.
En cuanto al fondo, la minera sostiene que la declaración del Humedal Urbano carecederespaldotécnico suficiente, alegando que se basó únicamenteenla presencia de vegetación hidrófita (específicamente especies helófitas propias de las orillas de los ríos) y enunrégimen hidrológico, sin que se hubieran verificado otros criterios exigidos por la Ley y su reglamento. Asimismo, cuestionan la representatividad de los estudios de campo, la falta de muestreo adecuado, y que no se acreditó la continuidad ecológica entre las áreas urbanas y rurales afectadas por la declaratoria.
Adicionalmente, SQM denuncia que el MMA utilizó de forma indebida la Ley de Humedales Urbanos para protemedales Urbanos para protemedales Urbanos para protecoma coma LA SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DEL ECOSISTEMA COMO HUMEDAL URBANO FUE LIDERADO POR EL MUNICIPIO.
Preserva su biodiversidad e La declaración de un tramo del Río Loa como Humedal Urbano por el MMA, oficializó la protección de 518,18 hectáreas de este ecosistema, hábitat de relevancia para distintas especies de grupos como las aves, reptiles, ictiofauna (peces), entre otros.
El polígono declarado abarca dos comunas y comprende desde la unión con el río Salado (Calama) hasta la convergencia con el río San Salvador (María Elena), convirtiéndose en el humedal urbano reconocido más largo del país, al extenderse por 120 km. 19/05 la declaración del río Loa como humedal urbano por parte del MMA, fue publicada en el Diario Oficial. 75 especies de plantas y vertebrados entre peces, reptiles, aves y mamíferos, han sido identificados. 120 km de extensión convierten ger objetivos distintosa los pié al tramo del río Loa en el vistos, afectando principalmente zonas rurales y extendiendo la declaratoria a 518 hectáreas en un tramo de 110 Kilómetros, de las cuales solo humedal urbano reconocido más largo del país. una mínima parte corresponde aáreas urbanas de Calama. Según la empresa, esto constituye un abuso de las potestades discrecionales y una desviación de poder, dado que existen otros mecanismos legales y organismos competentes para proteger las áreas rurales y Mluviales del Loa.
COORDINANDO LA DEFENSA Desde el Ministerio de Medio Ambiente, consultados sobre la acción ingresada por SQM anteel Tribunal Ambiental, comunicaron que se encuentran "analizando la reclamación ingresada por SQM y, junto con el Consejo de Defensa del Estado (CDE), estamos coordinandola defensa judicial con el objetivo mantener la protección de este importante ecosistema paralaregión de Antofagasta". "INSTANCIAS MAYORES" Laacción, ingresada la semana pasada, fue ampliamente criticada por el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, quien emplazó a SQM a estar "más vinculado con el territorio de la provincia de El Loa (... ) asíno se puedetrabajar, haciendo esto, estareclamación en contra dela zona de protección del río Loa, no es posible que dicha empresa esté pregonando esta característica y vulnerando el territorio de nuestra provincia de El Loa, y sobre todo de nuestra ciudad de Calama". "En este territorio que le rinde bondades y a gran parte dela minería, agregó el jefe edilicio, debería existir la reciprocidad de porlo menoselrespeto. Porque todos saben que los altoscargos ejecutivos dela minería, sobre todo de SQM, no viven en el territorio. Están afuera, fuera de la región de Antofagasta, y ahora impugnan el proceso.
Es una falta de respeto para los territorios de la provincia de El Loa y para la región de Antofagasta". Sobre los siguientes pasos que darán el municipio, Chamorro dijo que "vamos a recurrir a instancias mayores, vamos a pedir una reunión con los parlamentarios que con los parlamentarios que ma ma ma ma ELLOAESUN ELEMENTO RELEVANTE DESDE EL PUNTO VISTA ECOSISTÉMICO. nos puedan apoyar.
Por supuesto, ya estamos coordinando una reunión en el Congreso, sobre todo con la Comisión de Medio Ambiente y también vamos a tener una reunión con los alcaldes dela provincia de El Loa, producto delo que está pasando con la empresa Soquimich". empresa Soquimich". TERRENOS PRIVADOS Antes que SQM, Javier Ávalos Ramos, un agricultor de Calama, también presentó una reclamación contra la declaración de humedal urbano de un tramo del río Loa en el Tribunal Ambiental, acción enla que sostiene que la delimitación oficial del humedal es arbitraria y carece de sustento técnico, ya que nose habríanaplicadoloscriterios establecidosen el Reglamento de la Ley N'21.202 ni se habrían realizadolas verificacionesde campo correspondientes.
El reclamo sostiene que la cartografía oficial incluyeterrenos privados que no presentan las características propias de un humedal, específicamente predios ribereños de propiedad de Ávalos en Calama, y registrados tanto enel Conservador de Bienes Raíces como en el Registro Público de Tierras Indígenas.
Inclusión, aseguran, que vulnera los derechos de propiedad y contraviene tanto la Ley N"21.202 sobre Humedales Urbanos, su Reglamento, la "Guía de Delimitación y Caracterización de Humedales Urbanos", como la Ley N'19.880 de Procedimiento Administrativo, por lo que solicitan dejar sin efecto la resolución y excluir los terrenos mencionados del polígono protegido. "AMENAZA DIRECTA" El diputado por la Región de Antofagasta, Sebastián Videla (IND), también reaccionó a la acción de SQM para anular la declaración de un tramo del río Loa como humedal urbano, llamando al Ministerio del Medio Ambiente y a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) para que se pronuncien sobre esta acción. En este sentido, el congresistadijo que "esta es unaameúnaza directa a un logro ciudadano que costó años de trabajo conjunto entre organizaciones ambientales, el municipio ylacomunidad.
Es inaceptable queuna empresa pretenda, vía judicial, eliminar una figura queresguarda uno denuestros ecosistemas más importan1es", afirmó el parlamentario. "Como bien dijo el alcalde de Calama: "Estamos orgullosos de la minería, pero así no". La protección ambiental no puede quedar supeditada a in1ereses económicos. Defender elrío Loa es defender el futuro del norte (... ) El río Loa se defiende.
Elnortese respeta", dijoel parlamentario, quien además convocó a las agrupaciones sociales y ambientales a "mantenerseen alerta y unidas frente a este retroceso". LA EMPRESA Alserconsultadasobrela reclamación contrael Ministerio de Medio Ambiente, SQM comunicó queno sereferirá a esta materia porel momento. 3.