Autor: Dr. Guillermo Ramírez
Electromovilidad industrial en Ñuble
Electromovilidad industrial en Ñuble OpiniónInvestigador del Centro de Energía de la UCSCLa electromovilidad industrial representa una oportunidad estratégica para modernizar el sector productivo de Ñuble, reducir emisiones y mejorar la eficiencia energética.
En el marco del proyecto FIC-R “Plan de acción para la adopción de electromovilidad en Ñuble”, ejecutado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y financiado por el Gobierno Regional, se han identificado acciones clave para consolidar la movilidad eléctrica en la Región. Uno de los pilares fundamentales de este proceso es el desarrollo de infraestructura de carga sostenible. La instalación de una red estratégica de estaciones de carga en puntos clave de la Regióncomo rutas principales, centros urbanos y sectores ruraleses una necesidad urgente. Otro aspecto esencial es la extensión de los planes piloto de transporte público eléctrico. La experiencia reciente con la implementación de un bus eléctrico en Chillán ha generado información valiosa sobre su desempeño y viabilidad. Sin embargo, es fundamental analizar estos resultados en detalle y replicar estas iniciativas en otras zonas de la Región, priorizando aquellas con alto flujo de transporte público. La transición hacia la electromovilidad no puede darse sin un fortalecimiento de capacidades locales y transferencia tecnológica. La formación de profesionales especializados es clave para garantizar la operación y mantenimiento de la infraestructura y flota eléctrica. En este sentido, el Centro de Energía UCSC está desarrollando una plataforma tecnológica innovadora para la formación de capital humano en electromovilidad en distintos niveles educativos: enseñanza básica, media y superior. Esta plataforma, que estará disponible el primer semestre de 2025, será un aporte para capacitar mecánicos, técnicos eléctricos y operadores de transporte, asegurando que Ñuble cuente con personal calificado. Sin embargo, para lograr una adopción masiva de la electromovilidad industrial, es indispensable generar conciencia pública y promover un cambio cultural. Muchas empresas y ciudadanos aún desconocen los beneficios económicos y ambientales de los vehículos eléctricos. En el marco del proyecto FIC, se han desarrollado seminarios, talleres, ferias tecnológicas y actividades de demostración de vehículos eléctricos para reducirlas barreras de entrada a esta tecnología y fomentar su aceptación. Otro punto es la implementación de subsidios, exenciones o financiamiento preferencial para la adquisición de vehículos eléctricos y la instalación de infraestructura de carga privada. Si bien este tema puede generar debate, es evidente que sin un marco de incentivos adecuado, la electromovilidad enfrentará dificultades para consolidarse en la economía regional.
La contaminación del aire, debido al uso de calefacción a leña y al tránsito de vehículos de combustión interna, es un desafío, donde reemplazar gradualmente estos vehículos por alternativas eléctricas contribuirá a reducir las emisiones de gases contaminantes y partículas en suspensión, mejorando la calidad del aire y la salud de la población. Ñuble tiene la oportunidad de ser referente en electromovilidad industrial, combinando innovación, sostenibilidad y desarrollo económico. Con una infraestructura adecuada, capacitación técnica, incentivos apropiados y una estrategia de difusión efectiva, la Región puede liderar la transición hacia un modelo de transporte más eficiente y responsable con el medioambiente.. Opinión