La lucha contra las bolsas plásticas celebra su día
Hecho. La WWF resalta estudio sobre eficacia de su prohibición. Desde la UNAB destacan el impacto de tal producto en la salud humana. Publimetro /E.S.Z.
Mañana 3 de julio se celebra el Día Internacional libre de Bolsas de Plástico, efeméride ambiental que recuerda la urgencia de eliminareluso de estos elementos, que se producen rápidamente, pero pueden tardar cientos de años en degradarse, generando impactos en la naturaleza y a nivel sanitario. Diversos Estados, entre ellos Chile, han adoptado medidas para regular o suprimir su uso, estimándose en más de 100 los países y territorios que han reaccionado, principalmente estableciendo prohibiciones o mecanismos de precio. Este tipo de regulaciones están resultando efectivas, según un reporte publicado en revista Science.
Basado en más de 45.000 limpiezas de costas en EE.UU., el estudio arrojó que las zonas con prohibiciones o tasas alas bolsas plásticas mostraron una disminución de 25 a 47% en la presencia de este tipo de residuos, en comparación con áreas sin regulación. Los resultados sugieren, además, una reducción de entre 30 y 37% en la presencia de animales enredados en bolsas plásticas. Chile fue pionero en LatiLa fauna marina es la afectada más directa por las bolsas plásticas. / certy Años puede tardaren degradarse una bolsa plástica cuya vida útil no supera los 30 minutos. Mil millones de bolsas plásticas son usadas cada año en el mundo. Laindustria podría triplicarse de 2060.
“Laley que prohíbe O las bolsas plásticas fue un hito que marcó unantes y un después enla gestión deresiduos plásticos en Chile”. SUSAN DÍAZ Directora de Comunicaciones e Incidencia de WWF Chile noamérica, al ser el primer país en prohibir la entrega de bolsas plásticas en el comercio, con la promulgación de la Ley N*21.100, publicada el 3 de agosto del 2018.
Esta medida fue impulsada desde un inicio por WWF Chile, quecomenzó a promover acuerdos voluntarios anivel comunal hasta llegar en 2015 a lograr el primer compromiso regional de reducción de bolsas plásticas en el comercio, en la Región de Los Ríos.
Esto, ante la evidencia de que cada año se utilizaban cerca de 3.500 millones de estas bolsas en el país, con una vida útil no mayor a 30 minutos y que demoran hasta 400 años en degradarse. “La ley que prohíbe las bolsas plásticas fue un hito que marcó un antes y un después en la gestión de residuos plásticos en Chile.
No solo redujo la presencia visible de bolsas en el entorno, sino que también generó conciencia sobre el impacto de los plásticos de un solo uso en los ecosistemas y la biodiversidad, principalmente en el ámbito marino.
Por lo mismo, ha sido una medida ampliamente acogida por la comunidad, que pudo adaptarse a esta nueva situación a la hora de realizar sus compras”, señala Susan Díaz, directora de Comunicaciones e Incidencia de WWE Chile. “Nos preocupa que hoy se presenten iniciativas que buscan retroceder en este tema, lo que también vemos que ocurre respecto a la Ley de Plásticos de un Solo Uso.
Volver atrás sería una pésima señal en momentos en que la triple crisis ambiental, de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación, requiere robustecer este tipo de normas y que todos aportemos ala solución desde nuestra vida cotidiana. Los impactos negatiNuestros cuerpos también sufren Lesly Orellana, directora de Sostenibilidad dela U. Andrés Bello explica que “por décadas, pensamos que la contaminación era algo externo, que el plástico, al igual que los gases de efecto invernadero, quedaban afuera, esparcidos en el aire oenel mar. Pero la realidad es otra: hemos generado tal volumen de residuos, que hoylosimpactos sobre el planeta también repercuten dentro de nosotros”, matiza. Especifica que “en las últimas décadas, la producción mundial de plásticos se ha duplicado, y se proyecta que podría triplicarse al 2060. Con este incremento, los efectos ya nose limitan al medio ambiente, sino que partículas de microplástico han sido detectadas en órganos humanos como la placenta, pulmones, sangre, intestinos, arterias eincluso en el cerebro y materna.
National Geographic, en febrero último, advirtió sobre los microplásticos en tejidos cerebrales, señalando posibles implicancias en funciones cognitivas, inflamación neuronal y enfermedades neurodegenerativas”. TA AO “Partículas de a) microplástico han sido detectadas en órganos como la placenta, pulmones, sangre, intestinos, arterias e incluso en el cerebro yen materna”. LESLY ORELLANA Directora de Sostenibilidad UNAB vos no sólo los sufrirán los ecosistemas y la biodiversidad, sino que también pueden afectar la salud de las personas”, agrega.
En tanto, continúan los esfuerzos internacionales por alcanzar un tratado vinculante, realizándose esta semana la reunión informal en la Oficina de la ONU en Nairobi, con miras a las negociaciones de INC-2 que se realizarán en agosto en Ginebra.
WWF considera como medidas esenciales la inclusión de prohibiciones globales y eliminaciones graduales de plásticos y productos químicos nocivos, diseño global de productos, un mecanismo financiero sólido y medios para fortalecer el tratado alo largo del tiempo.