EDITORIAL: Alertas por lluvias e inundaciones
EDITORIAL: Alertas por lluvias e inundaciones Editorial Editorial Alertas por lluvias e inundaciones Los últimos aguaceros y temporales han confirmado la urgencia de mantener los planes de mitigación de aguas lluvia de la intercomuna. En ocasiones losorganismostécnicosemiten alerta temprana preventiva poreventos meteorológicos con lluviasy fuertesvientos, con el fin de que la ciudadanía tome las medidas del caso.
Esto significa en la práctica el reforzamiento de la vigilancia, medianteel monitoreo delascondiciones deriesgo y lasrespectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, in y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
En los últimos días estas alertas han considerado la evacuación de sectores como el ex peaje de Chaimávida y Santa Rita, debido a desbordes del río Andalién, que si bien en verano tiene muy poca agua, en inviernosu cauce aumenta bastante y todoslos años genera emergencias. Es claro que las ciudades deben aprender a convivir con sus rÍOS, manteniendo limpios y expeditos loscauces, para que elagua fluya sin mayores problemas durante los períodos de lluvias abundantes. Es una tarea que debe realizarse cada año antesdela llegada del invierno, in necesidad de esperar quese produzcan catástrofes para reaccionar.
Junto con la labor que le corresponde a los servicios públicos en la limpieza deríos y canales, asícomo rejillas de aguas lluviasen las ciudades, es necesario también que la ciudadanía entienda que en cada hogar deben realizar una "operación invierno", para limpiar sus canaletas y desagútes. Y quienes viven en las márgenes de ríos y esteros deben tomar conciencia deque no debenlanzarbasuras, desúperdicios ni escombros al cauce, porque serán ellos los primeros damnificados al momento de la crecida.
Porello, Senapred recomendó con anticipación a la poblacióninEn Concepción, es posible ver cómo hay varias calles donde no funcionan los ductos que deberían evacuar las aguas lluvias, ya que se encuentran tapados desde hace mucho tiempo. formarsesobrelascondicionesdel tiempo, revisary limpiarel techo y canaletas de sus viviendas, mantener las vías de evacuación de aguas lluvias libres de tierra y desperdicios, evitar transitar a pie o en vehículos por zonas o caminos anegados y evitar internarse en 20nas montañosas, ríos, lagos y mar, especialmente cuando las condiciones meteorológicas sean desfavorables. Concepción ha figurado en algunos ránking de urbanismo como una delas mejores ciudades para vivir en Chile. No obstante, uno de sus principales déficit-no sólo de esta comuna sino de la a del Biobío en general-es no asumir su carácter fluvial, dánla espalda asus afluentes, cuerpos de agua y humedales. Esa a debecambiar.
La segunda región en importancia en el país debe asumir que un desarrollo sustentable en lo ambiental, lo social y lo económico pasa por integrarsus canales, esteros y ríos ala vida citadina, ponerlos en valor haciendolas inversiones necesarias para que sus crecidas no amenacen a los vecinos y para que su biodiversidad sea una plusvalía para todos. En el caso de Concepción, es posible vercómo hay varias calles donde no funcionanlos ductos que deberían evacuar las aguas lluvias, ya quese encuentran tapados desde hace mucho tiempo.
Así, hay sectores donde incluso una vez que amainan los aguaceros, se mantienen las calles inundadas, lo que revela que pese a los anuncios que cada año hacen las autoridades de que se realizarán las mantenciones y limpiezas de desagúes en forma oportunas, esto en la práctica no ocurre. Con frecuencia nuestros lectores denuncian esos casos, comolo que ocurre desde hace añoscon el colectordeaguas luviasde Cochrane con Orompelloy quenotiene capacidad para evacuar el agua. Es tiempo de romperesa inercia, dejar de esquivarel charco y hacerlo necesario para que la lluvia ho sea debilidad que sale a la luz cada otoño e invierno..