43% de la niñez en la región vive en barrios donde hay violencia crítica
43% de la niñez en la región vive en barrios donde hay violencia crítica estunio. ASÍ lo revela el Primer Informe Nacional de Bienestar de la Niñez, de Fundación Colunga, que examina cinco dimensiones de calidad de vida y su evolución en el periodo 2017-2023.
Rosa Zamora Cabrera rosa. zamoraomercuriovalpo. d na preocupante realiul dad para la Región de Valparaíso es la que revela el Primer Informe Nacional de Bienestar de la Niñez, elaborado por el observatorio de ese segmento de la Fundación Colunga, que preside la abogada Esperanza Cueto también fundadora de Comunidad Mujer, cuya labor se enfoca enel propósito de quelas niñas, niños y adolescentes (NNA)tengan las mismas oportunidades de desarrollar sus capacidades y talentos.
Tras analizar 20 indicadoresclave en las dimensiones de salud, aprendizajes, cuidados, condiciones materiales y entornos, el informe muestra un deterioro significativo a nivel nacional, donde las condiciones en que viven niñas y niños hanempeorado en los últimos siete años, con casos críticos en algunas regiones.
Entrelos datos más preocupantes que registra esta región, donde ocho indicadores empeoran, nueve se mantienen y sólo tres mejoran, figura que el 43% de los menores vive en sectores con niveles críticos de violencia -donde se producen balaceras y/o peleas frecuentemente, cifra que ha aumentado 10 puntos porcentuales desde el año 2017.
Además, seincrementó del 13% en 2017 al 23% en 2023 la inasistencia grave a la escuela, ysi bien seredujo de 33% a 32% el porcentaje de niños y niñas de cuarto año básico sin competencias mínimas en lectura, el 42% de esos escolares presenta esa misma limitación en matemáticas. Igualmente, uno de cada 5 (20%) vive en hogares con inseguridad alimentaria yen un 32% los padres tienen ocupaciones informales o bien desempeñan trabajos no permanentes. FUENTES DE INFORMACIÓN El informe del Observatorio Niñez de la Fundación Colunga fue elaborado sobre la base de las fuentes de datos oficialesrelacionadas con cada una de las cinco dimensiones analizadas enelestudio.
Para cada una de ellas "analizamos todas las fuentes de datos oficiales que existen en Chile y seleccionamos los mejores indicadores disponibles", expone la socióloga Paloma Del Villar, directora del Observatorio Niñez y responsable del informe. "Varios indicadores, como por ejemplo las variables que serefieren al entorno, provienen directamente dela encuesta Casen, que se aplicó el 2017 y el 2022, lo que permitía tener una imagen previa y posterior ala pandemia, asícomo caracterizar los sectores donde vivenlos niños, las condiciones materiales, y también la estructura del hogar y las redes de apoyo", complementa.
En lo que respecta a la salud, se ocuparon datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud -Deis-, del ministerio delramo; y dela medición anual de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) sobre la obesidad infantil proceden los datos referidos a esta materia.
Otras fuentes son la Encuesta Nacional de Polivicti zación en NNA y la de Senda sobre consumo de alcohol y drogas en los adolescentes, mientras que para la medición de aprendizajes se ocuparon datos delSimce, y del Mineduc para dimensionar la cobertura dela educación parvularia y la inasistencia a la escuela. inasistencia a la escuela. inasistencia a la escuela.
ÁREA DE SALUD Al año 2023, en la Región de Valparaíso vivían 432.167 NNA, Valparaíso vivían 432.167 NNA, O, 39% de NNA de 7" básico a 3" medio declaran haber sufrido algún tipo de maltrato de sus cuidadores. loquerepresenta el 10% de ese segmento a nivel nacional.
El 5% deniños y niñas pertenece a hogares que seidentifican como parte de pueblos originarios y un 6% son migrantes, porcentaje menor alo observado a nivel nacional (13 y 7%, respectivamente). Igualmente, la población de niñas y niños migrantesse ha cuadruplicado respecto de 2017.
Enmateria de salud, el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso (2.500 gramos o menos) aumentó de 9,1% a 10,6% y su porcentaje en la región es mayor a lo observado a nivel nacional (9,2%). El porcentaje de menores con malnutrición por exceso aumentó del 20% en 2017 al 24% en 2023 tendencia al alza e UNA DURA REALIDAD EN MATERIA DE BIENESTAR DE LA INFANCIA EN LA REGIÓN REVELA EL ESTUDIO DE COLUNGA. 85% creció la inastencia grave a la escuela en la región, pasando de 13% al 23% entre 2017 y 2023. que se mantiene desde hace más de una década»; y un 22% de NNA entre octavo y cuarto medio declaró haber consumido alcohol en el último mes, porcentaje que disminuye respecto de 2018, en línea con la tendencia nacional.
Asimismo uno de NNA entre séptimo bi tercero medio presenta sintomatología depresiva en 2023 (19%), similar a lo observado a nivel nacional (22%), y en la región no presenta mayores variaciones con respecto a 2017. riaciones con respecto a 2017.
APRENDIZAJES En la Región de Valparaíso se observan mejoras en 2 delos4 indicadores con respecto a 2017: competencias mínimas de lectura de cuarto básico y coERANOSCO PAREDES AGENCIA UNO ERANOSCO PAREDES AGENCIA UNO bertura en matrícula parvularía, perolos deinasistenciagra ve y de competencias mínimas en matemáticas presentan peores cifras queel nivel nacional y queel 2017en la misma región.
Un 23% de los escolares presentó inasistencia grave ala escuela en 2023, lo que implica unaumento del 85% respectoa 2017, cuando el porcentaje era de 13%. Además, dos de cada cinco estudiantes decuarto básico no alcanzan las competen cias mínimas en matemáticas (42%), y uno de cadatres nolas logra en lectura (32%). Mientras el desempeño en lectura mejoralevemente, el de matemáticas empeora en el mismo período, indica el informe.
Asimismo, un 55% de los menores de entre O y 5añosestá matriculado en la educación parvularia, cuya cobertura se mantiene estable desde 2017 y donde la más baja correspondea menores de 3 años, grupo en que dos de cadatres preescolares (65%) no asisten a sala cunaojardín infantil.
ÁREA DE CUIDADOS En este ámbito, uno de cada 6 (17%) niñas y niñosenlaregión vive en familias que declaran no tener apoyos para cuidarlo, cifita que empeora con respectoa 2017 (12%), y uno decada 5 (20%) lo hace en hogares monoparentales, es decir, con solounadulto a cargo, porcentaje similar al nacional y estable con respectoa 2017.
Dos de cada 5 NNA (39%) que cursan entre séptimo básico y tercero medio declaran haber sufrido algún tipo de maltrato por parte de sus cuidadores en el último año, lo que incluye violencia física, psicológica, negligencia y/o alienación parental, sin que se observen diferencias significativas con la medición anterior niconel promedio nacional.
Por cada 1.000 niñas y niños dela región, uno ha sido víctima de violencia intrafamiliar según el registro de casos Policiales, cifra menor a la observada anivel nacional (1,4) y alaregistradael2017 enlamismaregión (1,4). maregión (1,4). maregión (1,4). CONDICIONES MATERIALES En esta materia, en la región no se observan cambios en 3 delos 4 indicadores con respectoa2017 ysonsimilaresa lo observado a nivel nacional. Uno de cada 5 (20%) niñas y niños vive en hogares con inseguridad alimentaria y un 119% deelloslo haceen hogarescon pobreza por ingresos, indicadores que se han mantenido estables desde 2017.
Un 32% de la niñez de esta zonavive en hogares cuyos pares carecen de empleos seguros, es decir, tienen ocupaciones informales o bien un trabajo que no es permanente, lo querefleja una alta vulnerabilidad y poca estabilidad de ingresos, un indicador queno ha variado desde 2017.
Un 13% delas niñas y niños. 43% de la niñez en la región vive en barrios donde hay violencia crítica "Que 1 de cada 5 adolescentes tenga sintomatología depresiva revela una crisis de salud mental entre nuestros NNA" Paloma Del Villar Directora Observatorio Niñez Fundación Colunga delaregión viveen hogares con alta carga económica porelcostodela vivienda, es decir, susfamillas gastan más del 30% desus ingresos en arriendo o dividendo, indicador que empeora desde2017 (10%) yno presenta diferencias significativas respecto a la situación nacional.
BARRIO Y ENTORNO Elinforme dela Fundación Colunga señala que en la región nose observan cambios entres delos cuatro indicadores deesta dimensión con respecto a 2017, aun cuando el de violen: ciacrítica ha aumentado significativamente, lo queindica un deterioro importante de la seguridad en elentomo.
Así, uno decadas niñas y niños en la región vive en barrios conalta acumulación de basura enllascalles (21%) y uno de cada cuatro enbarrios con alta contaminación acústica (24%). Un14% de ellos creceen hogares que carecen de áreas verdesa distancias caminables, cifra similar al 11% observado a nivel nacional; y un 43% reside en barrios donde hay balaceras y/o peleas frecuentemente, indicador que aumentó 10 puntos porcentuales con respecto alaño 2017. alaño 2017.
PREOCUPANTE REALIDAD La socióloga responsable del informe considera que uno de losindicadores más graves a nivelnacional, y enelcual Valparaíso registra una cifia bastante alta respecto de otras regiones, esel delos niños insertos en barrioscon violencia crítica. "Obviamente que no tener un entorno saludable donde desarrollarse afecta en forma directa el bienestar de ellos, y esono tiene que versólo con la esono tiene que versólo con la violenciasino que también con quelosbarriosseanamigables, limpios, que no haya contaminaciónacistica y otros elementos que influyen en su desarrollo", señala Paloma Del Villar.
Otro dato que estima muy preocupante, "y en que tampoco Valparaíso difiere del nivel nacional, es que uno decada cinco adolescentes presentasintomatología depresiva, lo que releva que hay una crisis desalud mental entrenuestros adolescentes, niñas y niños, y enlaregión eso también se expresa con este indicador". Ello sin excluir la inasistencia escolar grave, las familias monoparentales sinapoyo, los hogares sin empleo seguro, con inseguridad alimentaria o el maltrato infantil, y otros indicadores de salud, educación, cuidados o condiciones materiales querevela este informe. "Las condiciones materialesson el piso mínimo para el bienestar de la niñez.
Para desarrollarse, los niños y niñas no sólo requieren salir delnivel de subsistencia, sino que actividades de esparcimiento, socializar COn Sus pares, tener experiencias significativas, en el fondo ser felices, y eso sin duda pasa por los recursos", comenta la socióloga. "También vemos que hay un sistema educativo que no entregalas habilidades, que los niños tienen que desarrollar para su edad, y eso no sólo puede ser frustrante, sino que además determinasu trayectoria futura", agrega.
Por eso, "los encargados de las políticas públicas tienen que proveer esos barrios y esos entornos" de seguridad, y dinámicas del cuidado que han ido cambiando, de modo que las familias tienenmenos redes queantes. tienenmenos redes queantes.
RECOMENDACIONES El informeincluyeuna seriede recomendaciones urgentes paramejorar las condiciones básicas paravivir y crecer en Chile. "Es crucial que los gobiernoslocalesinviertanen infraestructura, educación preescolar y apoyo comunitario para revertir estas tendencias y asegurar un entorno adecuado para el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional desde la primera infancia hasta la adolescencia", señala la directora del Observatorio Niñez. "Laimplementaciónefectiva de programas que fortalezcanel aprendizaje temprano, queapoyena familias gestantes y mejoren las condiciones devida, es fundamental paragarantizar un futuro más equitativo y saludable paratodaslasniñas y niñosenel país", concluye. 63 niñosenel país", concluye. 63.