Autor: Catalina Poblete Sánchez
Madera, arándanos y empleos: gremios analizan los efectos del arancel de 10% de EE.UU. para Chile
Madera, arándanos y empleos: gremios analizan los efectos del arancel de 10% de EE.UU. para Chile ECONOMÍA&NEGOCIOS % ESTE ARANCEL CORRE PARA CHILE, AUSTRALIA, COLOMBIA, BRASIL, ETC.
FOTO: ARCHIVO/ DIARIO CONCEPCION. contacto@diarioconcepcion.cl Distintos gremios de la Región del Biobío se sumaron a las reacciones de preocupación y cautela que existe tras la imposición de un arancel de 10% para Chile por parte de Estados Unidos. Medida que fue confirmada por el propio Presidente de ese país, Donald Trump.
Líderes del sector productivo local anuncian que podría impactar negativamente en el comercio exterior, la agricultura y la industria forestal del Biobío, poniendo en riesgo la competitividad de sus exportaciones y afectando el empleo en diversas áreas.. Roberto Ferrada, presidente de la Mesa para el Desarrollo del Comercio Exterior en el Biobío, señaló que aún es temprano para dimensionar el impacto real, ya que las autoridades nacionales están en proceso de evaluación. Sin embargo, advirtió que Estados Unidos sigue siendo un socio comercial clave para Chile, con una balanza comercial favorable en 2024 por más de US$22 mil millones. “El llamado es a la cautela y a esperar que las instituciones competentes analicen el alcance de esta medida. En los próximos días tendremos más información sobre cómo esto afectará a nuestras exportaciones”, afirmó Ferrada. Sector agrícola y costos al consumidor Desde la Sociedad Agrícola del Biobío (Socabio), su presidente, José Miguel Stegmeier, expresó su inquietud ante los efectos que esta medida podría tener en los productores locales. “Preocupados estamos, porque efectivamente va a afectar a todos los productores, sobre todo de frutas, frutas secas y todo lo que es el tema alimentario”, advirtió. El dirigente agregó que la aplicación del arancel significa que “un 10% de arancel es un 10% más de costo. Por lo tanto, por supuesto que nos resta competitividad.
Además, si los precios suben en Estados Unidos, el consumo podría bajar, reduciendo nuestro espacio de venta en ese mercado”. Entre los productos más afectados mencionó los arándanos, manzanas, frutos secos, nueces y almendras, entre otros.
Industria forestal: un golpe a la madera y la construcción En el caso de la industria forestal, Rodrigo ORyan Blaitt, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), explicó que aunque EE.UU. tiene una industria forestal relevante, depende de importaciones desde Canadá, México y Chile, entre otros países. “Estos aranceles afectarán a los DESDE EL BIOBÍO Cámara de Comercio: empleos en riesgo consumidores finales, encareciendo aún más la construcción de viviendas, especialmente en un contexto de crisis habitacional en EE.UU. ”, comentó.
No obstante, señaló que Chile podría orientar su comercio hacia países miembros del CPTPP (Australia, Canadá, Chile, Japón, México y otros países de la Cuenca del Pacifico) y la Unión Europea, aunque este proceso tomará tiempo y podría frenar pérdidas en el corto plazo.
Desde la Cámara de Comercio de Concepción, su presidenta, Sara Cepeda, advirtió sobre el efecto que tendrá la imposición del arancel del 10% en la economía local, señalando que la medida afectará tanto a las exportaciones como al empleo en la región. “Estamos muy preocupados por esta situación, porque aunque se piense que el comercio no se verá afectado, claro que nos impactará. El Biobío es una región exportadora, y aunque la madera no esté gravada, el empleo sí se verá resentido”, afirmó. Cepeda explicó que el incremento de costos obligará a muchas empresas a ajustar su planilla de trabajadores, lo que generará desempleo y reducirá el consumo, afectando directamente al comercio local. “Esperamos que nuestras autoridades tomen medidas concretas para mitigar este impacto. Es fundamental incentivar la inversión real y fortalecer la seguridad para atraer capitales. Necesitamos crecer a un ritmo mínimo del 4,6% anual para amortiguar este golpe”, agregó. Además, advirtió que los costos de exportación aumentarán, lo que repercutirá en el precio de los alimentos, encareciendo el costo de vida en la región. CPC Para Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC Biobío), la diversificación de mercados es clave para minimizar riesgos. “El 70% de nuestras exportaciones regionales son productos forestales, y EE.UU. es uno de los principales destinos. Es imperativo fortalecer relaciones con otros mercados, como India, que ofrece grandes oportunidades”, expresó. Mientras las autoridades nacionales continúan evaluando el impacto de esta medida, diversos sectores económicos de la región se preparan para enfrentar posibles repercusiones y buscar alternativas para mitigar sus efectos. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl El comercio detallista, la agricultura y la actividad forestal de la Región son parte de los sectores productivos que prevén impactos.. FOTO: ARCHIVO/ DIARIO CONCEPCION.