Autor: Edgardo Mora Cerda
$34 mil millones es el aumento de inversión proyectado para obra pública de comunas rurales
- - - $34 mil millones es el aumento de inversión proyectado para obra pública de comunas rurales Gran parte de la reGión $34 mil millones es el aumento de inversión proyectado para obra pública de comunas rurales Durante 2024 el monto fue de $146 mil millones, mientras que para este año se prevé que llegará a $180 mil millones. La Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío reafirmó avances. De acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) la inversión en comunas rurales del Biobío registra un aumento respecto del año anterior. Mientras que en 2024 el monto fue de $146 mil millones, lo proyectado para este año son cerca de $180 mil millones, es decir, alrededor de $34 mil millones más. Se trata de un monto que según la cartera de Obras Públicas representa el 50% del presupuesto anual del Ministerio del ramo para este año.
Así, Hugo Cautivo, seremi de Obras Públicas de Biobío, en cuanto a la inversión en comunas rurales gestionadas a través del MOP en los últimos dos años en la Región, señaló que éstas han sido parte de las prioridades con las que comenzaron a trabajar en este periodo del Gobierno y están relacionadas con generar equilibrios en la distribución de la inversión pública. "La Región tiene que desarrollarse en su integralidad y, por lo mismo, uno tiene que observar en cómo se distribuyen los recursos para llegar a aquellos sectores que presentan mayores vulnerabilidades o mayores brechas desde el punto de vista de su desarrollo de infraestructura y, por tanto, hemos puesto una especial mirada, no solo en hacer una distribución general desde el punto de vista de lo que significan las distintas direcciones de nuestro Ministerio, sino que también, desde el punto de vista territorial en cómo podemos llegar con mayor inversión, precisamente a este tipo de sector (rural)", indicó el seremi del MOP.
Sobre el énfasis que se ha puesto hoy día en las comunas rurales de la Región, Cautivo expresó que no solo se ha puesto la vista "acá en la provincia de Arauco y de Biobío, sino que también en aquellas comunas de la provincia de Concepción que tiene esta característica predominantemente rural, estamos hablando de 24 de las 33 comunas de la Región en las cuales se ha puesto un énfasis". Más en detalle, el jefe de la cartera de OO.PP. en la zona dijo que "lo anterior ha llevado a que durante el 2024 nuestra inversión FOTO: mOp biObiO 24 de las 33 comunas de la Región están contempladas.
Edgardo Mora Cerda edgardo.mora@diarioconcepcion.cl. $34 mil millones es el aumento de inversión proyectado para obra pública de comunas rurales en estas 24 comunas haya llegado a los $146 mil millones y lo que proyectamos para este 2025 son cifras cercanas a los $180 mil millones. Estamos hablando de cifras superiores al 50% del presupuesto anual del Ministerio de OO.PP. destinado precisamente a estas comunas.
Esto tiene que ver con mayores equilibrios para los desarrollos y generar oportunidades en todas las zonas de la Región y tener una mirada integral del avance de la región del Biobío". Municipalidades Por su parte, el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (Amrbb) y alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes indicó que "durante el 2024 y el primer semestre de este año, hemos visto cómo la inversión regional ha comenzado a saldar una deuda histórica con las comunas rurales de nuestra región, algo que valoro profundamente desde mi rol de presidente de la Asociación y también como alcalde de seguir abandonando a las comunas rurales. Lebu, por ejemplo, hoy enfrenta la peor crisis económica de su historia con un presupuesto extremadamente estrecho y con deudas millonarias que hemos heredado. Estamos haciendo también malabares para poder cerrar este año.
A esta situación se suma la solicitud del DAEM (Dirección de Administración de Educación Municipal) para traspasar en forma urgente $ 120 millones para devolver fondos mal utilizados por la administración anterior en un proyecto de mejoramiento de la Escuela La Fortuna y otros $ 60 millones para pagar cotizaciones impagas de nuestros profesores (... ) El Estado tiene el deber de garantizar la equidad territorial y las comunas rurales de alta pobreza como Lebu, necesitan inversión, no abandono. Esta es una necesidad urgente", concluyó. FOTO: raphael sierra p.
OPINIONES twitter @diarioConce contacto@diarioconcepcion.cl una comuna rural". Fuentes sumó que "hoy gracias a programas como el Plan Buen Vivir, el Royalty Minero, FOSIS e INDAP, entre otros, nuestras vecinas y vecinos ven avances concretos en conectividad, agua potable, riego y desarrollo productivo". "Es decir, gracias a dichos planes el Estado, hoy, está más cerca de los territorios que más lo necesitan, entregando dignidad en servicios básicos y oportunidades para familias que durante años estuvieron rezagadas". A su vez, el también alcalde de Hualqui deslizó que entre lo pendiente está "el desafío de consolidar la senda de la descentralización efectiva, por tanto, seguiremos exigiendo que la inversión pública llegue a rincones que por años fueron postergados.
El desarrollo no puede seguir concentrado en las grandes ciudades, debe llegar a los campos, porque ahí está la raíz del Biobío". En tanto, la alcaldesa de Lebu, Marcela Tiznado, comuna que enfrenta una crisis de importancia dado que existen 4 mil familias de pescadores jibieros sin poder trabajar por la migración del recurso hace ya varios meses, fue enérgica en señalar que "la inversión pública en territorios como el nuestro sigue postergada como si la ruralidad no existiera en la hoja de ruta del desarrollo, mientras el ministro de Economía, Nicolás Grau y también el delegado, Humberto Toro, han presentado avances que no reflejan nuestra realidad.
En el territorio Arauco vivimos otra historia, la de las comunidades que sostienen el país desde la base pero que son invisibles para el centro". La primera autoridad municipal apuntó también a que la comuna de Lebu ha sido además golpeada por la crisis de la pesca artesanal, "visibilizada, denunciada y gritada por esta administración, pero el Estado ha seguido sin actuar". Marcela Tiznado manifestó además que "el Estado no puede.