Actividad económica pierde impulso en mayo y se contrae inesperadamente en su medición frente al mes anterior
Actividad económica pierde impulso en mayo y se contrae inesperadamente en su medición frente al mes anterior La actividad económica se contrajo inesperadamente en mayo en comparación con el mes anterior, debido a la desaceleración de varios sectores y la disipación de factores transitorios que habían impulsado el crecimiento a principios de año, lo que eleva la posibilidad de que el Banco Central pueda recortar su tasa de interés referencial en el corto plazo.
El Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec), un índice muy cercano al desempeño del Producto Interno Bruto (PIB), cayó un 0,2% en el quinto mes frente a abril, dijo el Banco Central, en una variación que se ubicó por debajo de los pronósticos del mercado que apuntaban a un aumento del 0,4% en una encuesta de la agencia Bloomberg. "Por primera vez en 8 meses, el Imacec sorprendió a la baja", declaró Priscila Robledo, economista jefe de Fintual. Al cierre del año pasado, la actividad no minera tuvo un repunte importante, pero desde febrero ha permanecido estancada y el impulso ha venido del sector minero, explica la economista.
Sin embargo, remarca que "en mayo la actividad no minera se contrajo 0,2% y el sector minero no mostró crecimiento, lo cual podría estar asociado, en parte, al complejo clima externo". En el quinto mes del año, casi todos los sectores económicos evidenciaron variaciones negativas en comparación con el mes anterior, en una señal del menor dinamismo tras un favorable arranque a principios de año.
Preocupa caída Al descontar la estacionalidad y el efecto calendario, "preocupa la caída mensual de prácticamente todos los sectores (con la excepción del resto de bienes), lo que refleja que el impulso de factores transitorios, que estuvo presente durante los primeros meses del año, estaría disipándose", dijo Nicolás García, economista sénior de Coopeuch. La actividad no minera retrocedió un 0,2% desestacionalizado. Este resultado se da, principalmente, por un descenso del sector manufacturero en el mes de 0,3%, con lo que anotó su cuarta caída consecutiva.
El comercio, en tanto, se contrajo en el margen por segundo mes consecutivo (-0,2% m/m), debido al desempeño tanto del componente minorista como mayorista, dando cuenta de la disipación de los impulsos transitorios --entrada de turistas y comercio exterior-que lo empujaron a comienzos de año.
De igual manera, el componente de servicios marcó un retroceso en el mes (0,2%). "Los factores que ayudaron a la economía a inicios de año ya se están acabando, por lo que se espera que la actividad siga moderándose en los próximos meses. Así, para fin de año, mantenemos nuestra proyección de crecimiento económico de 2,1%", estimó Lorena Palomeque, economista de Banco Santander.
Mejor de lo que es En su medición interanual, la actividad económica aumentó un 3,2% con respecto al año anterior, lo que fue explicado principalmente por un alza en servicios del 2,4% y en minería del 10,3%. "La expansión en términos anuales se ve un poco mejor de lo que realmente es", acotó Palomeque.
En su comparación en 12 meses, todos los sectores de la economía mostraron crecimiento, pero en esto incidió que "el año pasado hubo factores climáticos que afectaron la actividad, lo cual reduce la base de comparación. El efecto de baja base de comparación será más fuerte en junio, por lo que será más importante monitorear el cambio mensual ajustado por estacionalidad", apuntó Robledo.
Con todo, agregó que los datos confirman que la demanda doméstica sigue débil. "Esto, en un contexto de alta incertidumbre externa en que el comercio internacional está sujeto a riesgos importantes, configura un escenario más retador para la economía chilena, que debe monitorearse de cerca", dijo Robledo. En la misma línea, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que la cifra interanual del Imacec permite mirar con más tranquilidad la segunda mitad del año.
Desde Sevilla, donde participa de la IV Conferencia Internacional de Financiamiento para el Desarrollo, el jefe de las finanzas públicas señaló que "vamos bien encaminados, estamos construyendo una base sólida de crecimiento para el 2025, que nos permite mirar hacia adelante, particularmente en la segunda mitad del año, con más tranquilidad, aún en un escenario de incertidumbre global como el que estamos viviendo". Con los resultados de la actividad económica en mayo, algunos economistas apuntan que el Banco Central debería recortar su tasa de interés en un cuarto de punto porcentual en la reunión de julio, en lo que sería el primero de dos o tres recortes que se darían en los próximos seis meses. Desde el mismo Banco Central han señalado que ven margen para una mayor flexibilización de su política monetaria, apostando a que la inflación alcanzará su objetivo a principios del próximo año tras enfrentar múltiples shocks. En su desempeño interanual, el indicador creció un 3,2% por una baja base de comparación: Actividad económica pierde impulso en mayo y se contrae inesperadamente en su medición frente al mes anterior A. DE LA JARA Y L.
CASTAÑEDA Tras disiparse factores transitorios como el turismo argentino, analistas prevén una moderación del crecimiento el resto del año. `` (Este Imacec) nos permite mirar hacia adelante, particularmente en la segunda mitad del año, con más tranquilidad, aún en un escenario de incertidumbre global".. ................................................................ MARIO MARCEL MINISTRO DE HACIENDA `` La economía creció en mayo un 3,2%. Esto suena bien, pero hay que tener en cuenta que en 2024 la base de comparación era baja.
La expansión en términos anuales se ve un poco mejor de lo que realmente es".. ................................................................. LORENA PALOMEQUE ECONOMISTA DE BANCO SANTANDER `` Preocupa la caída mensual de prácticamente todos los sectores (... ) lo que refleja que el impulso de factores transitorios en los primeros meses del año, estaría disipándose".. ................................................................ NICOLÁS GARCÍA ECONOMISTA SÉNIOR DE COOPEUCH.