Autor: Carlos Reyes Medel, director de wwwviajealsabor.cl
Columnas de Opinión: Preguntas por el pisco
Columnas de Opinión: Preguntas por el pisco po deacadémicos independientes convocados por Corfo, que en: mendaron la plana desde los contenidos y la forma? Hay otras interrogantes, además. ¿Qué tan viable en el mediano plazo esla producción misma del destilado nacional de cara al cambioclimático que presiona de maneracrítica la agricultura dondese elabora esta bebida? ¿ Cómo sostener una industriacon algunos matices artesanos, pero que también es un monocultivo en las zonas donde se produce? ¿ Por qué no se cubrió todo elterritorio pisquero nacional, dejando de ladolos valles de Copiapó y Choapa? ¿ Cómo conseguir ampliarel prestigio del piscofuera denuestras fronteras, naturalmente una de las razonas para postular el paisaje cultural como Patrimonio de la Humanidad, si bastante más del 90% delo elaborado se consume dentro de Chile? ¿ Cómo dignificar las ocasiones de consumo, sea como bajativo o acompañante de la comida, o bien avanzar en la sofisticación por medio dela coctelería, silagran mayoría delas botellas va a pararal piscoleo de fin de semana? ¿ Cómo proyectar hitos prácticamente desconocidos como el aporte inmigrante «de mallorquines, expertos en destilar desde el siglo XIII en el refinamiento del proceso pisquero desde hace ya más de una centuria? El primer paso patrimonial está dado. Sin embargo, queda mucho por reflexionar, copa en mano. Columnaaconlatranquilidad que aportan variassemanas de distancia, se puede aquilatar el alcance de las últimas accionesacontecidas en torno al pisco.
La celebración con bombosy platillostanto de productores como por algunas reparticiones públicas del inicio del camino para que el paisaje cultural de esta bebida alcance el estatus de Patrimonio de la Humanidad otorgado por Unesco, es sin duda llamativo. Se abre la puerta a que un producto con más detres siglos de vigencia posea un reconocimiento detallamundial, desdelosimbólico y material, para los vallestransversales chilenos. Es meritorio, pero también abre una serie de precisiones en tornoal producto y sus andares.
Hay que poner la pelota (ola botella) en el piso, en tanto se trata de un proceso delargo aliento, enel que en el mejor delos casos se llegaráal destino patrimonial de entre cinco a diez años.
Entrega del expediente, revisiones constantes, validaciones del material por técnicos internacionales en lo que a patrimonio cultural material e inmaterial se refiere, son algunos de los pasos que abren preguntas: ¿ Cómo sostener una postulación enel tiempo, siya el proceso que dio este primer paso estuvo a punto de verse frustrado por un deficiente trabajo en la presentación inicial (a cargo de la Fundación Paisaje Cultural que trabajó dos años en aquello), sólo salvada por la intervención dela Dirección Nacional del Patrimonio y de un equi-.