Productividad de los chilenos completa seis trimestres de caídas
Productividad de los chilenos completa seis trimestres de caídas Felipe Larraín. En su última presentación del Informe de Política Monetaria, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, puso de relieve que la actual capacidad de crecimiento del país, en una mirada de largo plazo, estaba disminuyendo. Y una de las causas de este retroceso es la menor productividad de los chilenos, la que no logra repuntar, como da cuenta el último informe de Clapes UC. Según el centro de estudios, la productividad del país se contrajo en el tercer trimestre y, en algunas mediciones, incluso alcanzó mínimos desde el peor momento de la pandemia. En detalle, la Productividad Total de Factores (PTF), medida con la metodología tradicional y sin ningún tipo de ajuste, tuvo una caída interanual de 1,9%, acumulando un año y medio en terreno negativo. La PTF corresponde a las variaciones del PIB que no son explicadas por cambios en los factores de producción, como son el capital y el trabajo. En su cuantificación tradicional (utilizando el modelo residuo de Solow) se ajustan los insumos productivos por calidad e intensidad de uso.
En tanto, el índice de productividad total de factores, que corrige por la cantidad de horas trabajadas y por la calidad del empleo (PTF-B), presentó una disminución interanual de 2,5% en el mismo período, debido a una tendencia a la baja de las horas trabajadas de los empleados con educación básica y media.
En opinión de autoridades y economistas, una persistencia en la caída de la productividad, junto con una disminución del stock de capital reflejado en la contracción de la inversión, ponen más presión a la mayor dificultad que supone desarrollar proyectos de inversión productivos. "La productividad (... ) sigue bajando, y acumula entre seis y siete trimestres consecutivos de caídas.
Especial atención se debe tener con la PTF calculada bajo la metodología tradicional --sin corregir empleo ni capital--, que ha contribuido negativamente al crecimiento de la actividad económica en ocho de los últimos 10 años", advierte Felipe Larraín, director de Clapes UC. En cuanto a su aporte en el crecimiento interanual acumulado de los primeros tres trimestres de 2023, el aporte de este indicador ha sido de -3,0 puntos porcentuales, agrega el exministro de Hacienda.
Factores tras nueva caída Utilizando la medición tradicional, el descenso de la productividad se explica por un aumento del PIB de 0,6% interanual en el tercer trimestre, mientras que el empleo crece 2,0% y el stock de capital sube 3,0%. Con esto, la contribución de la productividad en su medición tradicional (PTF o PTF-A) fue de -1,9 puntos porcentuales, mientras que su variación año contra año llegó a -1,9%, con lo que acumuló seis trimestres de caídas consecutivas.
El índice PTF-B, que realiza una corrección por la calidad e intensidad del uso del empleo mediante salarios y horas trabajadas, muestra que en el tercer trimestre la escolaridad de los trabajadores que alcanzaron la educación básica disminuyó 0,3% interanual, mientras que los trabajadores que lograron la enseñanza media retrocedieron un 0,6% en igual período. La baja en la escolaridad genera preocupación en el Banco Central, ya que a juicio de la entidad es vital para reimpulsar el crecimiento.
De hecho, Rosanna Costa resaltó en la presentación del último IPoM que la educación es y sigue siendo un factor clave para mejorar la productividad y recuperar lo perdido en los últimos años, así como mejorar las competencias de los trabajadores, con una capacitación efectiva.
En cuanto a la diferencia entre la caída de los indicadores PTF-A y PTF-B, desde Clapes UC explican que esto obedece a la disminución de las horas trabajadas de los empleados con educación básica y media, lo que significa que una mayor proporción del trabajo es realizada por personas más productivas, esto es, por personas con mayores niveles de escolaridad. "Lo anterior genera un aumento en el factor de corrección y, con ello, del impacto que tiene el empleo en la producción, lo que se traduce en una caída mayor de la PTF", explican en el centro de estudios. El índice PTF-C, que corrige el stock de capital por la intensidad y costo de uso, disminuyó 0,5% a/a, acumulando siete trimestres de caídas consecutivas.
Finalmente, el índice PTF-D, que corrige el stock de capital y el trabajo para capturar el grado de utilización y la calidad de ambos factores de producción, presenta una disminución interanual de 1,2%. Con ello, suma siete trimestres consecutivos de caídas, ubicándose cerca de los mínimos alcanzados en el peor momento de la pandemia.
Productividad media y sugerencias La productividad media laboral (PMeL), que mide el aporte promedio de cada trabajador al Producto, en el tercer trimestre, para el agregado de la economía, presentó una caída interanual de 1,4%. Con este resultado, la PMeL cae por séptimo trimestre consecutivo, y al tercer trimestre de 2023, cierra con una baja interanual de 2,5%. Asimismo, excluyendo al sector minero, este indicador exhibió una caída interanual de 2,0%, por el aumento de 0,2% del PIB no minero y de 2,1% del empleo no minero.
Dada la continua caída del PIB tendencial y de la productividad en sus distintas mediciones, a juicio de Felipe Larraín, el Gobierno debería reenfocar sus objetivos para reimpulsar la actividad económica. "Pese a que las autoridades insisten en que la economía está repuntando, dado que este año es posible que no terminemos con números rojos, los distintos indicadores claramente muestran que la economía chilena está semiparalizada", enfatiza.
Y agrega: "Han sido cientos las advertencias sobre las negativas consecuencias que traería para el crecimiento de la economía tener por cuatro años abierto el debate constitucional y por dos la realización de reforma tributaria, pero no se ha tomado en serio el daño que está provocando". Bajo la metodología tradicional, disminuyó 1,9% en el tercer trimestre: Productividad de los chilenos completa seis trimestres de caídas Según índice de Clapes UC, al corregir por la cantidad de horas trabajadas, el descenso es mayor, con un 2,5%. ANTONIO DE LA JARA RICHARD SALGADO `` Los distintos indicadores claramente muestran que la economía chilena está semiparalizada".. ...................................................................... FELIPE LARRAÍN, DIRECTOR DE CLAPES UC.. - - - - -