Desde Punta Arenas a Washington: Macarena Sáez, la abogada que lucha contra la desigualdad de género
Desde Punta Arenas a Washington: Macarena Sáez, la abogada que lucha contra la desigualdad de género Tt, in4s Firfrada Pubis re Nacida y criada en Punta Arenas, I1acarena Sáez se detiLle, detiLle, antes que cualquier otra e-esa, como magallánica. Su infancia estuvo marcada por una fuerte conciencia sociaL En el Derecho encontró su camino para defender la justicia y la igualdadi Hoy, desde Washington Washington D. C, lidera la División de Derechos de Mujeres en Muman Muman Rights Watch, impulsando cambios en la lucha contra la violencia de género yla discrimm discrimm ación.
Raíces en el lindel mundo MacarenaSáeznacióen 19ó9 en Punta Arenas, en el seno de una familia pequeña, pero muy unida Hija de Gregorio Sáez, funcionario de Enap, y Marión Torres, profesora de francés, creció junto a su hermano mayor, mayor, Gonzalo SáezTorres, quien hoy es médico en la ciudad. “En mi casa nunca hubo distinción entre conversaciones de adultos y conversaciones infantilesTM, recuerda Su infancia transcurrió en los años más duros de la dictadura. dictadura.
Al respecto comenta: “Nuestros papás fueron muy abiertos y honestos con las cosas que estaban ocurriendo”. Sus progenitores eran parte de una Iglesia Católica comprometida comprometida con los más vulnerables y ella creció en un ambiente donde ayudar a otros era natural. natural. “En Navidad, recibí amos en casa a conscriptos que no tenían familia. Mis papás y otras personas de la iglesia se aseguraban de que nadie pasara esas fechas solo”. casadas, Estudió en el Liceo María Auxiliadora. La música Nc una parte importante de su vida escolar, al igual que el servicio social.
“En enseñanza media, tenía un grupo de canto con tres amigas más, recuerda con c-arlto A esa edad, se empezaba a vislumbrar su vocación por la justicia “Recuerdo estar en octavo básico cuando leí por primera vez la Declaración Declaración Universal de Derechos Humanos y tenía ganas de aprendórinela de memoria”. Pese al contexto de crisis política. política. guarda un recuerdo feliz de su infancia, marcada por el sentido deconiunidad de Punta Con sus amigos durante su Intercambio en Estados Unidos.
Desde Punta Arenas a Washington: Macarena Sáez, la abogada que lucha contra la desigualdad de género En el aeropnerto de Santlaga junto a sus padres Gregorio y Marión y su hermano Ganzala, antes de partir & su hiteroamblo en California. tap. ©!LLkcr. Junto a la es. presldenta Mkhelle Bachelet nlentras era Alta En sa matrlmom. lo con Gonzalo Flores. Este 2025 cumplen 30 años Caiuisiouada de Derechos Humanos de la ONV.. Desde Punta Arenas a Washington: Macarena Sáez, la abogada que lucha contra la desigualdad de género w Arenas. Éramos todos más o menos iguales, no existían esas jerarqula. s sociales que encontré después en Santiago”, señala.
Laexperlencla que le abrió el mundo Macarena Sáez viajé a Estados Estados Unidos en 1986 gracias a un programa de intercambio estudiantil, una oportunidad que surgió por iniciativa de su padre “El objetivo principal de mis padres siempre fue que nosotros tuviéramos la mejor educación posible” explica.
El programa perntitla a estudiantes estudiantes extranjeros cursar un alio escolar en un colegio estad-ounidense, alojándose estad-ounidense, alojándose con una familia anlitriona “Recuerdo que estaba en séptimo-u octavo b-ilsico cuando mi papá me dijo: Tó tienes que tomar la decisión ahora si te quieres Ir, porque tengo que ahorrar muchaplata”. Su hermano mayorr Gonzalo fueelprinieroenviajarbajoeste sistema, lo que facilitó que lurgo ella pudiera hacer lo mismo.
Ella fue a estudiar al North Monterey County lli School, California A diferencia de su hermano, que vivió con una familia de altos ingresos en Ohio, Macarena se encontré en un hogar de clase media con dificultades económicas, lo que le dio una visión más realista de la sociedad estadounidense. Allí descubrió una realidad distinta a la que imaginaba desde Chile. Más allá del brillo de las grandes ciudades, conoció conoció una comunidad donde la precariedad también era parte del díaa dio. “Elcolegioen el que estudié era muy rural, con muchas estudiantes temporeros que venían de México y compañeros compañeros estadounidenses que, en su mayoría, no teiíaninterésen seguir estudiando despttés de la enseñanza mediaTM. Mirando Chile desde afuera A diferencia de la imagen de progreso y abundancia con la que muchos asocian a Estados Estados Unidos, ella vio de cerca los problemas económicos que aquejaban a muchas familias.
“Fue muy interesante porque uno no se imagina la pobreza blanca, que en ese momento no se conocía tanto fuera de Estados Estados Unidos”, comenta destacan “4 It do cdmo esa vivencia amplió su visión sobre la desigualdad sois allá de las fronteras de Chile. EnEE. UlLno dejódeladosu interés por la realidad política deCliile, apesardeladisrancia y las limitaciones del programa que le prohibía involucrarse en actividades políticas. “Buscaba litinas conAmnistía Internacioteal Internacioteal en contra de Pinochet y me unté con exiliados”, recuerda. “Cuando uno está en Chile, el protagonista es la vida de una Cuando uno está afuera, el protagonista es toda la región”, dice Sáez. La experiencia le permitió conocer más sobre las dictaduras sudamericanas y el papel de Estados Unidos en esos procesos. El retornan estudiar Al regresar a Chile. Macarena Macarena ingresó a estudiar Derecho ea La Universidad de Chde, en unperiodo donde elpaisconuenzaba elpaisconuenzaba a dejar atrás la dictadura. Valora que en tal tiempo la Casa de Bello le pernuitid vivir de cerca los cambios políticos que atravesaba la nación.
“Yo siempre digo que estudié dos carreros al mismo tiempo: la que me enseñaban en las salas declasesylaqueaprendíenlos pasillos y patios de la facultad”. Su primera experiencia con la política electoral fue en el plebiscito del S, donde trabajó como apoderada de mesa. “Estaba tan nerviosa que me dio fiebre altísima después deque cerraron las urnas. Mi hermano me despertó diciendo Ganamosf, y yo apenas podía reaccionar”, cuenta.
Amor, distancia y familia En tercer ali. o de carrera conoció a su esposo, Gansalo flores, con quien compartiría tanto su vida como su vocación por el derecho internacionaL Tras rgresar, ambos decidieron couitinuarsu formación enelextranjero, enelextranjero, sin un plan denido, pero pero abiertosatas oponutüdades Fueron aceptados en universidades universidades prestigiosas, pero en ciudades distintas: ella en Vale, en Connecticut, y él en Cornell, en el norte del estado de Nueva YorL Estuvimos un aÉIo separados, eran como 6 o 7 horas de viaje entre ambas universidades”, recuerda. Tras completar sus estudios, se reencontraronen Washington DC., donde Gonzalo consiguió un contrato enel Banco Mundial, enetCiadi. Macarena, en tanto, se integró como visitanteacadémica visitanteacadémica en Georgetown tJnlversity, enfocándose en investigación. Fue en esa etapa que nació s-u primer hijo, Alonso. Macarena tenía un compromiso compromiso con Chile. Gracias a la beta Presidente de la República, debía regresar al país a trabajar, lo que la lLevó a reintegrarse ala Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. En ese periodo, su familia familia siguió creciendo y nació su segunda hija, Amanda. Pese a que habían vuelto a Chile, el destino los llevó nuevamente nuevamente fuera. Gonzalo recibió Más allá da su carrera en el derecho, Macarena Idea tiene una faceta menos conocida: es cinturón negro cuarto dan en karate tradi cionaijaponés. Su Áricuto con este arte marciatconwnaó haca más de 25 años, cuando junte a so esposo, Gonzalo Flores, huscaban una actiwidad que pudieran compartir. tompelirnos. entrenamos y seguimos asanzando en grados. Es probablemen te lo más irnportanl a que he hecho después de ser rnadrt, rnadrt, afirma.
Incluso, en una de sus sisitasa Punta Arenas. enirenó en un doo locaL Para Sáca, el karate as más que un daporte: Es una forma de vidi Me ha enseñadoamantenerla calma yenlrenlarios desafíos con estrategia, al9o que aplico tambión en mi Irabajo una oferta para reincorporarse al Cladi Así comenzó su etapa definitiva en Estados Unidos.
Ingresó a la American University, primero University, primero en la coordinación de programas internacionales y luego como profesora de Derecho Derecho de Familia y Derechas Humanos, sentando las bases de su futuro en el litigio de derechos humanos Karen Atala contra Chile: el caso que cambió su vida En 2004, la jueza chilena ¡ (aren Atalaperdid la custodia de sus tres hijas luego de que la Corte Suprema faflara en su contra por vivir con su pareja del mismo sexo.
Aunque había ganado en primera y segunda instancia, el máximo tribunal del país revirtió la decisión, argumentando argumentando que el bienestar de las niñas requería una “familia heteronorsoativa”. “Fue extraordinario en el peor sentido de La palabra”, recuerda Macarena Sáez, quien asumió su defensa ante la Corte Interamericana de Derechos Idumanos. “Era un caso muy difícil, en 2004 nadie hablaba de familias LGBTQ. Iy el estigma era enteme”, enteme”, explica Sáea En20 12. tras altos de litigio, la CIDIl falló a favor de Atala, reconociendo que el Estado lahatda discriminado.
Fue la primera vezgue un Iribu;1] 5 SI Pta;0] Junto a su esposo en su graduaclln de Yak, una do las En la Navidad recién pasada junto a se hijo Alonso, se El karatr es una de sus grandes pasiones cc la s-lda. universidades más prestIgiosas dr EE.UU. hija Amanday su esposo Gonzalo Flores, Foto de un torneo en 2021 CINTURÓN NEGRO tblacareoa en el Maria Auxiliadora durante segundo básico. l9lil fi e 1Sus hIjos Alonso y Amanda. jonio a su sobrina Macarena Junto a SonIa Sotomayor, minlstra dr Natalia, camino a Isla Magdalena en 2011 la Corte Suprema d. c EE.UU. 2019.
Desde Punta Arenas a Washington: Macarena Sáez, la abogada que lucha contra la desigualdad de género rial reconoció que la orientación sexual no puede ser un factor de discrineiwiaeién”, remarca El impacto fue inmediato: canes en MéxicO, Colombia y Costa Rica han citado la sentencia sentencia en decisiones sobre matrimonio matrimonio igualitario y derechos de familias diversas. Para San, fue un punto de inifeición en su carrera.
“Hasta ese momento estaba más enfocada en teoría del derecho, pero el caso me volcóhaciael litigio yelactirísm&, ctnl yelactirísm&, ctnl les&Másalládelfaflo, la experiencia la transformó a nivel personal Me cambiil la visión sobre la maternidad, los estereotipos y sobre cómo el derecho derecho puede generar un cambio real”, señala.
Human Rights Watch Sauz asumió en 2021 un imeva imeva desafío: dirigir la División de Derechos de Mujeres de Iluman Rights Watch, una de las organizaciones más influyentes eai la defensa de los derechos humanos a nivel global. Desde Washcngcon D.C., lidera un eçuipo que impulsa estrategias para tortalecer la autonomía de las mujeres en temas como violencia de género género discriminaciúneconómicay derechos reproductivos.
“Si no hay un respeto hacia laautonomía laautonomía de las mujeres para tomar decisiones sobre sus propias vidas, es imposible que haya igualdad”, afirma El desafio ha sido enfocarse en estrategias de largo plaza en iuimundoobsesionadoconetimpacto iuimundoobsesionadoconetimpacto inmediato. “Es fácil caer enelgritoalaire, peroeltrabajo estratégico requiere pensar en objetivos alOo 20 añas”, diee.
En benipesde activismo digital. advierte: advierte: “Parece que el que grita más fuerte tiene más poder, pero el verdadero cambio no ocurre de un día para otro” Magnllánicaantes que todo A pesar de su vida internacieno), internacieno), su identidadmagallánica sigue intacta. tada vez qite me preguntan quién soy, loprimero que digoesquesoydePuntaAreas, digoesquesoydePuntaAreas, no de Chile”, cuenta. Aunque vive en Estados Unidos con su esposo y sus hijos, mantiene un fuerte vínculo con sistierranatal. “Por lo menos dos o tres veces al año tratodeir”, dice, principal mente para visitar a sus padres. El regreso definitivo a Magallanes, Magallanes, sin embargo, parece improbable. “Me encanta via$r y mi trabajo exige mucho movimiento. movimiento. Salir de Magallanes tomamuchashoras, ttosésisería posible”. reflexiona. Además, sus hijos yahan construidosu vida esa bsUnislos, la que haceaúr nisdiflciilaideadevolver, ”No es que tenga que vivir donde están ellos, pero tampoco quiero estar a 48 horas de distancia”, admite. Aun así, citando pisa Punta Arenas, siente que toda sigue igual. “Cuando estoy olla, me siento en casa”, dice con la certeza certeza de que, sin importar dónde esté, Magallanes siempre será su hogar..