“Hay que avanzar en la adaptación al cambio climático, a través del desarrollo de puentes no convencionales de agua”
“Hay que avanzar en la adaptación al cambio climático, a través del desarrollo de puentes no convencionales de agua” de puentes no convencionales de agua" inbustria. Con Antofagasta liderando las iniciativas de agua desalada, la vicepresidenta de Acades asegura que existe excesiva demora para conseguir permisos de funcionamiento. José Fco.
Montecino Lemus cronicacomercurioantofagasta. cl 66 m por oblamos de un Nu estamos lu blando de una necesidad, de una necesidad que posicionaa Chile enelnúmero 14 como país de mayor riesgo hídrico del mundo", advierte Cristina Pardo de Vera, vicepresidenta de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades), agrupación gremial quereúne a más de 80 empresas, y cuyo propósito, explica su representante, es "avanzar en la adaptación de Chile al cambio climático, a través del desarrollo de puentes no convencionales de agua". La también CEO de RQ Concesiones e Infraestructura recalca que "el cambio climáticonos vaticina que cada vezva allover menos, o lo va a hacer conmuchísimamás virulencia.
Entonces, Chile se tiene que adaptar a esta situación climática, y tenemos que garantizar fuentes de agua, llueva o no llueva". EL AVANCE ¿ Cómo avanza esta industria? Según un catastro efectuado por Acades y la Corporación de Bienes de Capital (CBC), el sector de fuentes hídricas no convencionales ha crecido en los últimos años. Principalmente, señala Pardo, esto ha sido impulsado por lanecesidad deseguridad hídrica en sectores clave como laminería, la industria y el consumo humano. Específicamente, el catastro indica que en el país hay 24 plantas desaladoras de tamaño industrial, con una capacidad total superior a 10.500 litros por segundo.
Además, hay 34 proyectos en distintas etapas de desarrollo, con una inversión total estimada de USD$19.054 millones, con lo quesepretende alcanzar auna capacidad de más de 38 mil litros por segundo en los próximosaños, cuatriplicando la capacidad actual. LAS PLANTAS DESALADORAS DE CODELCO Y LA LAS PLANTAS DESALADORAS DE CODELCO Y LA "Ningún inversor pretende saltarse ningún estándar en términos ambientales o en términos comunitarios.
Lo que pretenden los inversores, ala hora de seleccionar el país donde desarrolla la infraestructura, es tener un marco jurídicoclaro". Cristina Pardo de Vera Vicepresidentade Acades zz Le La mayor concentración de iniciativas de inversión actuales y futuros está en la macrozona norte, señalan los datos del conteo. Justamente, Antofagasta lidera la capacidad instalada con 12 proyectos, lo que se traduce en 21.304 litros por segundo y una inversión de US$8.996 millones.
Deestos, destacan dos megaproyectos próximos aentrar en operación: la planta desaladora Antofagasta Distrito Norte de Codelco, en Antofagasta, proyecto decarácter minero; y la ampliación dela planta desaladora Antofagasta de Aguas Antofagasta Grupo EPM, con fines de consumo humano.
Pardoestablece que Antofagasta tiene un protagonismo esencial en la industria hídrica noconvencional, dadoasu "experiencia y tecnología acumulada, y el esfuerzo que han hecho las grandes mineras para dejar de depender de fuentes continentales, y asíliberarrecursos hídricos para otros usos. Estohasido el másrelevante en el país, y yo diría que uno delos DEAGUAS ANTOFAGASTA FIGURAN COMO LOS PROYECTOS MÁS IMI más relevantes en el mundo". OBSTÁCULOS "Ahora hablemos de la parte menos positiva. La parte que está ralentizando en la ejecución de la inversión", dice la también la economista y másteren Dirección de Infraestructuras.
Según explica, poner en marcha una nueva planta desaladora puede tardar hasta 10 años, a raíz de la tramitología para conseguirlos permisos de funcionamiento. "Las dificultades que se atraviesan son complejidades que atrasan la resolución de calificación ambiental, que es esencialmente una amenaza de judicialización, que es lo que está pasando con muchos proyectos", dice Pardo. Aesto, también añade que "hay hasta 43 organismos públicos competentes en materia hídrica. Eso hace muy engorroso el procedimiento y se convierte enun laberinto burocrático". "Hay iniciativas impulsadas porel legislativo, que apuntana simplificar y acelerar los CEDIDA no IPORTANTES. IPORTANTES. plazos, y siempre son positi vas... No obstante, creemos que no van en el camino correcto.
O sea, ninguno de los tres proyectos, ni el de evaluación ambiental, niel sistemainteligente de permisos, ni la ley de administración de borde costero y concisiones marítimas, apuntan a cortar los tiempos a una cuarta parte, como. se había planteado", advierte. Otra problemática eselcos10 del agua desalada. Sibien el costo de producción puede ser competitivo respecto de otras fuentes, el transporte y elevación pueden incrementar significativamenteel preciofinal. Por lomismo, laexperta puntualiza quese requiere optimizarla distribución del agua desalada, y generar economías deescalaen sutransporteconredes deabastecimiento compartidas, que viabiliceneluso de agua desalada para consumidores de distintos tamaños y actividades. tos tamaños y actividades.
SOLUCIONES La vicepresidenta de Acades, "proponemos es eliminar los US$8.996 millones de inversión en industria hídrica no convencional hay en la Región de Antofagasta. 43 stituciones públicas intervienen en la evaluación de un proyecto hídrico, dice la representante gremial, retrasando hasta 10 años la entrada en operación. entrada en operación. permisosredundantes, acortar procedimientos, simplificar la regulación, y aumentar mucho la certidumbre o seguridad jurídica sobre los proyectos". "Siempre estamos muy abiertos al diálogo con las administraciones públicas, la academiay la sociedad, porque este desafio hay que hacerlo conjuntamente entre el Estado, la academia, sociedad civil y em presas", comenta.
En ese contexto, precisa que como greio se plantea la revisión de iniciativas legislativas desde el foco de la seguridad jurídica, para que las reglas sean claras para invertir. "Ningúninversor pretende saltarse ningún estándar en términos ambientales o en términos comunitarios. Lo que pretenden los inversores, ala hora de seleccionar el país donde desarrolla la infraestructura, es tener un marco jurídico claro", asegura. Entre otras medidas propuestas por el sector están contar con un marco regulatorio integral que no se superponga apermisossectoriales o procedimientos ya existentes, y los simplifique, acortando plazos y otorgando seguridad jurídica. Enesalínea, tambiénapuntana tener una "ventanilla única", reduciendo las más de 40 instituciones que intervienen enlos permisos a un solo coordinador interministerial. 65 dinador interministerial. 65.