Autor: José Miguel Morales,
La lucha por salvar la biodiversidad en Altos de San Juan frente a la expansión urbana
La lucha por salvar la biodiversidad en Altos de San Juan frente a la expansión urbana para evaluarlos daños. Jesús Farías Silva cronica(Olidersanantonio. cll paisaje de Altos deE: Juan parece saca. Ido de un cuadro: cerros cubiertos de vegetación, quebradas donde aún se refugia la fauna y un río que da vida a todoel ecosistema. Pero este paraíso naforestación, la fragmentación del territorio y elavance de proyectos de infraestructura amenazan con alterar para siempre uno de los pocos corredores biológicos dela provincia. Ubicado entre el río Maipoy la ruta G-942, en el sector de San Juan, este entorno alberga una Diodiversidad única. La conexión entre el humedal del Maipo, el estero San Juan y las lagunas de Leyda permite queaves, mamíferos y anfibios encuentren alimento y refugio. “El humedal del Maipo nosolo está en la desembocadura, sino que se extiende varios kilómetros hacia el interior. Cada año llegan aves a anidar o habitan de manera permanente”, explicó José Miguel Morales, presidente de la Fundación Quebrada del Alto. Monitoreos en la zona identificaron 53 especies de aves nativas, tres introducidas, 10 mamiferos, seis reptiles y tres anfibios. “Entre las especies podemos mencionar zorros chilla, 64El respeto hacia el medio ambiente y las comunidades permite que el desarrollo de las ciudades sea sostenible. Es fundamental”, 53especies de aves nativasse identificaron en pura hasta aho'nanza municipal para con-corridos, la fundación encontró coipos atacados por perros, evidencia del riesgo que corren distintas espedies. “La pérdida devegetación y bosque nativo reducelos espacios de refugio, y eso termina destruyendoadvirtió. los ecosistemas”, DRONES TÉRMICOS Para conocer el estado real de la fauna, la fundación implementó monitoreos nocturnos con drones térmicos. “En julio se observó una cantidad impresionante de zorros y lo que podría ser un felino en los árboles, probablemente un gato gúiña. Pero en febrero hubo muy poco movimien-to”, explicó Morales. Factores como el ruido, la fragmentación del ecosistema y las condiciones climáticas pueden influir en la actividad de la fauna. “No sabemos si es el ruido de maquinaria (de la consvariante trucción San Juan), la fragmentación del ecosistema o las condiciones climáticas de la noche en que se hizo la observación. Estamos estudiándolo”, detalló. Los registros documentaron la presencia de especies y permitieron analizar sus patrones de movimiento. “Las quebradas en Altos de San Juan, por su geografía, son un refugio para el zorro chilla. En la comunidad Altos de Santo Domingo existía una gran población de estos mamíferos. Así nació este proyecto, por la necesidad de proteger”. El monitoreo busca entender cómo se comportan las especies según la estación del año y las condiciones del entorno. En invierno, los registros de zorrosEL MONITOREO NOCTURNO EN LA ZONA. quiques, yacas, cururos, gúliñas, aves rapaces, zapito de cuatro ojos, rana chilena, coipos y culebras”, deta16. Los bosques y quebradas regulan la temperatura, captan agua y dan refugio a la fauna. Pero ese equilibrio está en riesgo. “Se taló bosque nativo en quebradas cercanas, seinstalaron alambradas y paneles de ruido que dificultan el paso de la fauna entre el río Maipo y suentorno”, comentó. Por generaciones, una población de caballos salvajes descendía al río en primavera y regresaba a tierras altas en invierno. “Así fue por décadas, hasta que cercaron todo. Nunca más los vimos”, agregó. La expansión de caminos limitó el acceso a fuentes de agua y refugios naturales. “El problema no son los perros ni los gatos, sino los dueños irresponsables. Se necesita aplicar la orde-presidente de la Fundación Quebrada del AltoACCIÓNLa Fundación Quebrada del Alto impulsó diversas iniciativas para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de conservar estos ecosistemas. “Nuestra misión es preservar, conservar y defenderel medio ambiente, eduy apoyando a lascocando munidades. La tarea principal que nos impusimos es promover el equilibrio sostenible entre la naturaleza y el desarrollo humano”, enfatiz6 Morales. Como parte de sus acciones, en marzose lanzará una plataforma digital con estudios y actividades programadas. Quienes deseen sumarse pueden contactar a la fundación a de susredes sociales través (CQuebrada_Del_Altoen Instagram). También se proyecta expandir los monito-reos nocturnos a otros secto-res. fueron numerosos, pero en primavera y verano disminuyeron. “Esperamos que el menor movimiento se deba ala fase lunar oa condiciones climáticas específicas, pero si se confirma que la fragmentación del territorio está reduciendo su presencia, será preocupante”, agregó. Además, los drones térmicos identificaron nuevos sectores de tránsito de la fauna, lo que podría ayudar en la implementación de medidas de protección enel futuro. Sin embargo, la fundación advierte que estos hallazgos deben ir acompañados de políticas de conservación antes de que sea demasiado tarde. Mientras las amenazas avanzan, la fundación insiste en la necesidad de un desarrollo que integre la conservación ambiental.
“El respeto hacia el medio ambiente y las comunidades permite que el desarrollo delas ciudades sea sosteEs fundamental”, nible. o concluyó.. La Fundación Quebrada del Alto advierte sobre el impacto en la fauna y comenzó el monitoreo con drones térmicos trolar esto”, sostuvo. En reCEDIDA,