Autor: Por Magdalena Andrade y Martín Cifuentes
La trastienda del primer Acuerdo Participación firmado en Chile Voluntario de Temprana
La trastienda del primer Acuerdo Participación firmado en Chile Voluntario de Temprana o ué ocurre cuando megaproyecto el un levan- -como tamiento de una planta de hidrógeno verde en el fin del mundodecide iniciar su diseño casi desde cero en terreno, considerando desde un principio a familias, ganaderos y autoridades como contrapartes permanentes en todos los procesos que implica su ejecución? No sólo se construye una infraestructura.
“Se construye confianza”, dice Ximena Ruz Espejo, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de CORFO, articuladora de una iniciativa inédita hasta ahora en Chile: los Acuerdos Voluntarios de Participación Temprana (AVPT). Como su nombre lo dice, estas instancias de información y diálogo buscan generar un vínculo entre los proyectos de inversión y las comunidades locales, para generar relaciones de largo plazo, lograr en conjunto altos estándares socioambientales y reducir los conflictos. En todo este camino, el Estado actúa como garante, entregando espacios de legitimidad y coordinación entre los actores.
Para que una empresa pueda suscribir este acuerdo, explica Ximena Ruz, es requisito indispensable que su proyecto aún no haya ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), para que así se puedan considerar todas las observaciones y aportes de los representantes locales. “El proyecto no debe ser ni demasiado preliminar, ni tan avanzado como para no admitir modificaciones”, explica la representante de la ASCC.
“Lo ideal es que se encuentre en fase de diseño y preinversión, cuando aún es posible integrar los aportes territoriales y comunitarios”. Inspirado en los procesos de “scoping” -o revisiones de alcanceque realizan aquellos países que promueven la planificación anticipada de los proyectos desde la perspectiva territorial, en Chile el AVPT tiene a Acciona 8: Nordex Green Hydrogen y a media docena de organizaciones representativas de la comunidad y los estamentos públicos de la zona como protagonistas del primer convenio de este tipo en Chile para el desarrollo de un proyecto de hidrógeno verde.
Se trata de “Frontera” una iniciativa ubicada en la comuna de Primavera, en Tierra del Fuego en la Región de Magallanes, que considera la instalación de una planta de amoniaco verde, que integrará un parque eólico, plantas de electrólisis para producir hidrógeno y luego transformarlo en amoniaco para su exportación. La firma de este AVPT se realizó en marzo pasado en Cerro Sombrero: una localidad de poco más de 1.600 habitantes cuya principal actividad económica es la ganadería. Sin embargo, el trabajo en conjunto partió mucho tiempo antes. “Comenzamos en noviembre de 2023, cuando el Proyecto Frontera aún estaba en etapa de prefactibilidad: no teníamos todos los terrenos asegurados, ni un diseño cerrado. Fue en ese contexto que decidimos iniciar este proceso con el objetivo de incorporar desde el inicio la voz del territorio”, cuenta Fernando V. Beguiristain, director de Relaciones Institucionales de Acciona Nordex Green Hydrogen.
En el corazón de Tierra del Fuego se suscribió este convenio que selló un proceso de diálogo entre las organizaciones representantes de la comuna de Primavera y Acciona Nordex Green Hydrogen, para vincularse desde la etapa más temprana en el diseño de una planta de hidrógeno verde. Aquí, la exitosa evaluación del proceso, según sus protagonistas. “Tuvimos que explicar que no veníamos a presentar un proyecto terminado, sino a construir uno en conjunto”. Fernando V.
Beguiristain Acciona Nordex Green Hydrogen Impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático:. Impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático: Permite anticipar preocupaciones y abordarlas antes del Estudio de Impacto Ambiental (ElA)”, explica Fernando V. Beguiristain, de Acciona £ Nordex Green Hydrogen. La trastienda del primer Acuerdo Participación firmado en Chile Voluntario de Temprana tales, y avanzando en el diálogo territorial”, cuenta Beguiristain. Sin embargo, ya hay garantizadas instancias muy significativas para las partes.
Valeria Tafra, representante del gremio ganadero, destaca el nombramiento de un encargado de coordinación de Asuntos Ganaderos: una figura que ya existe en otros modelos de gestión en Tierra del Fuego, como los desarrollados junto a ENAP, y que velará por la buena coexistencia entre la planta productora y los ganaderos. Además, se han comprometido medidas de apoyo a la comunidad rural, fondos para organizaciones sociales, gestión de residuos y factibilidad de tributación en la comuna.
“Pactar acuerdos con la comunidad en pos de mitigar los impactos que producen su arribo y permanencia en la zona es necesario e importante, pero esperar compromisos adicionales de envergadura es mirar más allá de lo justo”, dice Tafra.
La alcaldesa de Primavera, Karina Fernández, destaca que la empresa se ha comprometido a presentar estudios previos sobre impacto de flujo vehicular, del plan de cierre y manejo hídrico del proyecto, que incluye también la construcción de una planta desaladora. “También habrá acciones que beneficiarán a la comunidad en distintos tiempos, considerando la entrega de un fondo para abordar temas definidos por los firmantes.
A largo plazo, esperamos que el desarrollo de esta industria beneficie en la diversificación productiva tan necesaria para la comuna y para la provincia de Tierra del Fuego”. Para Ximena Ruz, de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, el acuerdo en torno al Proyecto Frontera “ha sido una experiencia profundamente enriquecedora. Hemos ofrecido este instrumento a diversas empresas particularmente en el sector de hidrógeno verde y hasta ahora, solo algunas, como Acciona-Nordex Green Hydrogen, han optado por avanzar en este camino.
Esperamos que más firmas se sumen, entendiendo que la participación temprana no es sólo una exigencia social, sino también una oportunidad estratégica”. temprano les ha permitido, por ejemplo, informar sobre la industria del hidrógeno verde a través de un plan de capacitaciones, como también transparentar que este es un proyecto complejo, que tomará más de cinco años de aquí a su puesta en marcha oficial.
MIRAR “MÁS ALLÁ DE LO JUSTO” Firmar un Acuerdo Voluntario de Participación Temprana (AVPT) ¿ garantiza ganarle a las conocidas trabas de la “permisología” y tener una tramitación sin contratiempos”. “No, pero sí se traduce en procesos de tramitación más fluidos, y facilita enormemente el paso por el SETA”, dice Ximena Ruz, de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO. “Aunque el AVPT no reemplaza la tramitación ambiental, la fortalece. Permite anticipar preocupaciones y abordarlas antes del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), lo que puede facilitar la evaluación técnica, ambiental y social del proyecto”, agrega Fernando V. Beguiristain. hemos “Además, comprometido instancias de información periódica sobre el avance del ElA y sus resultados antes de su ingreso oficial, con la comunidad actuando como contrapeso y guía.
Esto no solo mejora el estándar técnico, sino que puede reducir tiempos, observaciones y conflictos en el proceso de evaluación”. Actualmente, el Proyecto Frontera está en etapa de factibilidad, “desarrollando el diseño óptimo, los estudios técnicos y ambien“Más allá de sentirnos considerados en este acuerdo, nuestro rubro es parte fundamental de este proyecto desde la primera hasta la última fase”, dice Valeria Tafra, vicepresidenta de la Asociación de Ganaderos de Cerro Sombrero. Foto: Municipalidad de Primavera.
“Desde el primer día se nos invitó a la consultoría que realizaba este proceso, y en cada sesión que se tuvo se consideró la opinión de los vecinos”, dice Paula Triviño, presidenta de la Junta de Vecinos de Cerro Sombrero. “Tuvimos que explicar que no veníamos a presentar un proyecto terminado, sino a construir uno en conjunto”, recuerda el ejecutivo.
“El Acuerdo Voluntario de Participación Temprana permitió transformar la pregunta de “¿ qué les parece este proyecto?” a “¿ qué requerimientos y condiciones debe cumplir este proyecto para que sea aceptable para ustedes como comunidad?”. Ese es el verdadero valor práctico de este acuerdo”, dijo. DE EMPRESAS A VECINOS Las tierras donde se instala el proyecto Frontera hoy se utilizan en la producción de ganado. Este sector vive y vivirá consecuencias directas en cuanto a impactos económicos, sociales y, sobre todo, ambientales.
“Levantar un proyecto de esta envergadura en territorio de un tercero, y con duración estimada de 60 años, exige una relación sana, empática y colaborativa entre las partes”, dice Valeria Tafra, vicepresidenta de la Asociación de Ganaderos de Cerro Sombrero.
“Más allá de sentirnos considerados en este acuerdo, nuestro rubro es parte fundamental de este proyecto desde la primera a la última fase, no sólo en cuanto a lo que se refiere a nuestros derechos territoriales, sino también a compromisos y responsabilidades que tenemos dentro de este. Podemos decir con satisfacción que nos sentimos escuchados y apoyados en todo momento”, agrega la representante gremial. Karina Fernández, alcaldesa de Primavera, resalta que el acuerdo con Acciona Nordex Green Hydrogen es “inédito en nuestra comunidad.
Primero, porque se dio a conocer, de primera fuente, en qué consistirá el proyecto, la magnitud del mismo, qué y cómo se producirá, qué logística se requerirá tanto en su etapa de construcción como en operación. Segundo, porque mediante varias instancias de conversación y discusión, los vecinos y vecinas de la comuna pudieron expresar sus inquietudes y ser recogidas por la empresa”, detalla la autoridad. Los más de 12 encuentros clave entre todas las partes se sostuvieron a partir de marzo de 2024, y en ellos, el municipio cumplió un rol fundamental.
“Quienes se instalen en la comuna pasan a ser vecinos y, en ese contexto, el municipio establece vínculos permanentes con ellos, y de manera muy especial con todos los proyectos vinculados a la industria del hidrógeno verde”, dice la alcaldesa. Uno de ellos es ser regulador de las actividades a través de ordenanzas y los respectivos permisos, asegurando siempre el cumplimiento de la legalidad ambiental y normas de seguridad.
Otro, fomentar el diálogo entre todas las partes, “con la constante preocupación por la mantención del medio ambiente, el bienestar de los vecinos y que el desarrollo de los proyectos no impacten en la identidad cultural de los miembros de la comunidad”. Paula Triviño, presidenta de la junta de vecinos de Cerro Sombrero, también destaca la activa participación del grupo en el proceso: “Desde el primer día se nos invitó a la consultoría que realizaba este proceso, y en cada sesión que se tuvo se consideró la opinión de los vecinos, nuestras prioridades e inquietudes respecto de la ejecución de este futuro proyecto.
Como comunidad, esperamos que la empresa siga participando activamente con nosotros; que nos tengan debidamente informados sobre los avances que están realizando y que vayamos viendo los acuerdos que se plantearon en un comienzo”. En sus palabras está la clave de la vinculación temprana. “Vincularse tarde suele generar resistencia, desconfianza y pérdida de oportunidades para fortalecer el proyecto con conocimiento local”, dice Fernando V.
Beguiristain, de Acciona Nordex Green Hydrogen, quien destaca que el acuerdo “Quienes se instalen en la comuna pasan a ser vecinos y, en ese contexto, el municipio establece vínculos permanentes con ellos”. Karina Fernández, alcaldesa de Primavera “Hemos ofrecido este instrumento a diversas empresas y hasta ahora solo algunas, como AccionaNordex Green Hydrogen, han optado por avanzar en este camino”. Ximena Ruz, ASCC CORFO.