Un recorrido por las emergentes plumas de la narrativa chilena
Un recorrido por las emergentes plumas de la narrativa chilena En el panorama literario nacional surgen nuevas voces que demuestran la vitalidad y renovación de la escritura. Aquí, cuatro mujeres y un hombre dan cuenta de la certeza de sus primeros pasos. HAN PUBLICADO CUENTOS O NOVELAS: SORAYA COÑUECAR ANTILEF "Estudié Literatura, aunque no con ambiciones de ser escritora", afirma Gabriela Alburquenque al referirse a sus inicios en la escritura. Sin embargo, "Aviso de demolición" llegó a cambiar el rumbo de su carrera. Tal como menciona, en 2021 egresó de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales. De hecho, su trabajo de graduación, "Hacia una poética del silencio: estética y política en María Luisa Bombal Anthes", le permitió recibir un año después el Premio de la Cátedra de Mujeres y Medios UDP.
En la escena nacional literaria empezó a sonar su nombre en 2021, al ser reconocida ese año con el Premio Roberto Bolaño por su novela "Aviso de demolición", la misma que un tiempo después publicaría con la editorial Los Libros de la Mujer Rota y se convertiría en su estreno. En sus páginas, plasma la exploración del pasado y el peso del presente a través de la narración de una casa en ruinas. El libro, además, fue uno de los finalistas en los Premios Municipales de Literatura de Santiago 2023. Aunque su inicio estuvo rodeado de reconocimientos, dice que se lo toma "con mucho cuidado". Y explica por qué: "Hay que caminar despacio cuando todo nos dice que tenemos que correr.
Entender la forma de las cosas y sus sentidos, toma tiempo". Y agrega: "escribir sin pensar en ello también ha hecho que ello sea". Gabriela Alburquenque tiene 28 años y está por empezar un Magíster en Estéticas Americanas en la Universidad Católica. Al mismo tiempo, ha decidido que "en la escritura es donde más cómoda me siento. No suelo pensar mucho en el futuro, pero dado un punto, no podemos escapar de la escritura, se pega al cuerpo. Me gusta pensar que, más allá de la publicación, la escritura siempre es una oportunidad y para mí, una posibilidad necesaria", enfatiza la autora. GABRIELA ALBURQUENQUE Aunque en 1997 nació en Santiago, creció en Antofagasta. "Desde chica he sentido una predilección por escribir, más que nada comunicar el mundo interno. Fui la oveja negra de mi familia porque hablaba de todas las cosas", sostiene Sofía Troncoso. En esa línea surge su estilo de escritura, de expresar lo que no se dice.
La redacción ha ocupado siempre un espacio en su vida, "para mí, crear desde las palabras es mi fuente vital". Por ello, no es sorpresa que, en paralelo a su Licenciatura en Artes y Humanidades en la Pontificia Universidad Católica de Chile, haya decidido dedicarse a la escritura hasta que diera frutos. "Participé varias veces en el premio Roberto Bolaño, desde que supe de su existencia, pero siempre lo hice con cuentos.
La última vez que podía postular, mandé una novela y gané". "Funerales" es la novela con la que inició su camino en la escena literaria nacional tras recibir el premio en 2022; en ella narra la experiencia del dolor de la pérdida y su proceso de negación. Un año después, realizó el lanzamiento de su libro con la editorial Trazos de Aves. Este hito no solo fue el estreno de Sofía Troncoso, sino también del sello. "Mi obra fue rechazada por varias convocatorias antes de ser publicada. Ahora me siento honrada de estar junto con nombres que admiro y reconozco, me hace sentir que todo estaba predestinado a suceder", señala la novel escritora. Actualmente, Troncoso cursa el Magíster en Escritura Creativa de la Universidad Adolfo Ibáñez y acaba de regresar de una residencia artística en España. "La novela que estoy trabajando es secreta por ahora. Pero me interesa quedarme en aquello que no se quiere mencionar y se debe hacer", afirma.
Pese a que su camino aún debe ser recorrido, "la meta más importante que tengo ahora es seguir lo que empecé". SOFÍA TRONCOSO "Comencé a escribir cuando comencé a mentir". Esa es la frase con la que Nicolás Lange inicia la conversación con "El Mercurio". En realidad, actualmente no se considera mentiroso, "lo fui de niño. La mentira me permitía imaginar posibilidades, sobre todo, amorosas; justificar el miedo a la noche, o el escape del sur de Chile", afirma. Nacido en 1994 en Puerto Montt, Lange es escritor, dramaturgo y director teatral. Por ello, la escritura significa un espacio importante, ya que "soy feliz al escribir. Debiese hacerlo más". Sin embargo, también representa una salida diferente. "El teatro muere constantemente y eso me desespera, porque le temo a la muerte", dice. Su entrada a la escena nacional literaria ha sido potencialmente reconocida. Por un lado, su obra inédita "Caminamos porque amamos algo" obtuvo el premio Mejores Obras Literarias 2021 en categoría cuento, la que fue publicada un año después por la editorial Castor y Polux. Mientras que "Esto podría durar y durar y durar y durar y durar" fue seleccionada en la Muestra Nacional de Dramaturgia 2022 y elegida Mejores Obras Literarias 2023 en dramaturgia. "Es extraño lo de ganar. Siento una culpa jesuita; o el merecer, que es aún más raro", sostiene. La escritura y el teatro se mantendrán en él durante 2024. No solo comenzará su primera novela, sino también, entre algunos de sus planes, publicará "Hunt The Dog, Hunt the Boy, Hunt the Other Boy Too", en el Centro Dramático Nacional en Madrid. NICOLÁS LANGE Nicolás Lange comenzará este año su primera novela. LUCY PLATO CLARK Materializar la imaginación siempre ha sido lo de Malu Furche. Estudió Dirección Audiovisual y Licenciatura en Estética en la Pontificia Universidad Católica de Chile y posee un Máster en Escritura Creativa en NYU. Además, tiene experiencia como guionista en proyectos para cine y televisión. Pero recién en 2022, bajo la editorial La Pollera, Furche entró al panorama literario nacional. "Siempre, de chica, me gustó escribir, inventar relatos e imaginar el mundo. Cuando salí del colegio no me atreví a meterme a la literatura, aunque me interesaba, porque también me llamaba el cine y desde ahí también tenía la posibilidad de contar historias", explica la autora. Empezó en la literatura con "Islas de calor", un libro de cuentos que relata cómo el aumento de la temperatura transforma a la sociedad. "Fue difícil trabajarlo porque no sabía escribir, por así decirlo. Lo literario tiene otros requerimientos diferentes a lo audiovisual. Al final, el proceso fue harto de solo lanzarse, pero también desarrollar mis herramientas", cuenta. Su obra fue ganadora del Premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y del Premio Municipal de Literatura de Santiago. "No esperaba tanto del libro. Mi mayor miedo, en realidad, era que alguien dijera `por qué están contando esta historia' o `de dónde salió esta persona'. Pero, finalmente, fue un avión que partió solo", sostiene. Furche desea continuar plasmando su imaginación a través de las palabras, y actualmente se encuentra desarrollando una novela. Sin embargo, en 2024 estará más centrada en sus proyectos audiovisuales. "Aunque en general me cuesta pensar en que soy escritora, sí me doy cuenta que, por suerte, puedo dedicarme a escribir", concluye Malu Furche. MALU FURCHE "Me cuesta pensar en que soy escritora", dice Malu Furche. MALU FURCHE Oriunda de Viña del Mar, Florencia Rabuco es Licenciada en Literatura por la Universidad de Chile. Se ha dedicado a la escritura de cuentos, varios de ellos reunidos en su primer libro, "Bisagras", publicado por la editorial Montacerdos. Su llegada al área fue "por necesidad, diría.
Aunque para mí todavía es un misterio por qué fue la escritura y no cualquier otra cosa, ya que de adolescente no era una gran lectora, así que supongo que también hubo algo de casualidad". Cuenta que sus inicios se relacionan con el fallecimiento de un exnovio. "Escribí lo que había vivido con él, bien autobiográfico. Cuando ya lo había terminado, le comenté a mi profesor de lenguaje que había escrito algo, y él quiso leerlo. Fue él quien me hizo pensar que tenía talento y que, si la disfrutaba, esta práctica podía ser más que solo una vía para procesar un duelo", comenta. Precisamente, su estreno literario fue más allá al crear personajes que viven a los estragos de la realidad. Mientras que sus cuentos han salido de su mundo emocional. Con ellos ha ganado los Juegos Literarios Gabriela Mistral 2021 y el Premio Municipal de Literatura Pedro de Oña 2021. Además, otro recibió una mención especial en los Premios Roberto Bolaño 2022.
Sobre todo, Rabuco resalta el reconocimiento propio, ya que "el que viene de afuera es pasajero cuando una no tiene una trayectoria larga". Mientras su camino se va formando, Florencia sabe que escribir es una parte importante de ella. "No hay ningún espacio físico, mental o emocional, en el que me sienta más cómoda que en la escritura", finaliza. FLORENCIA RABUCO Rabuco publicó su primer libro en 2023. SEBASTIÁN GONZÁLEZ Sofía Troncoso debutó con la novela "Funerales", en 2023, en la editorial Trazos de Aves. SOFÍA TRONCOSO "Me gusta pensar que la escritura siempre es una posibilidad", dice Gabriela Albuquerque. JUNE GARCÍA.