Autor: ............................................................................................................................................ DAVID BRAVO
Población con empleo retrocede 14 años y debilidad de la economía paraliza la creación de nuevos trabajos
Población con empleo retrocede 14 años y debilidad de la economía paraliza la creación de nuevos trabajos Sin un impulso real para repuntar.
Así se puede resumir el actual momento del mercado laboral al cierre del trimestre móvil a octubre y que expertos califican de “preocupante”, cuando una “pegajosa” debilitada economía ha ampliado la brecha en materia de ocupación respecto a los niveles prepandemia, un escenario que se mantendría en el corto plazo.
De acuerdo con las últimas cifras del mercado laboral, difundidas por el Instituto Nacional de Estadísticas, se destruyeron casi 5 mil empleos en términos trimestrales (a partir de la serie con ajuste estacional), mientras que la fuerza laboral disminuyó en 14 mil personas.
Con ello, la tasa de ocupación (porcentaje de personas empleadas en relación con la población en edad de trabajar) se ubicó en 56,3%, su menor nivel en 14 años (ver infografía). “En realidad, hay que retroceder hasta el año 2010 para encontrar una tasa de ocupación tan baja. En otras palabras, el mercado laboral muestra un retroceso en este indicador de 14 años. Por lo tanto, la situación del mercado laboral es preocupante”, alertó David Bravo, economista del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales.
Con todo, Bravo precisa que las mujeres están en mejor posición que los hombres en cuanto a la tasa de recuperación de los niveles prepandemia, ya que el déficit de empleo femenino sería de 66 mil en comparación a los 242 mil puestos de los hombres.
Por tramos de edad, el déficit de ocupación es de un 22,5% entre 15 a 24 años, mientras que entre 55 y 64 años es de 3,2%. Entre 65 y 74 años llega a 13,9%. Informalidad laboralEn términos mensuales y en otro reflejo de una debilitada economía, los empleos por cuenta propia aumentaron en 6 mil puestos en octubre, mientras que los asalariados se mantuvieron prácticamente en el mismo nivel. “Más allá de la volatilidad de las cifras mes a mes, el empleo desestacionalizado lleva seis meses fluctuando en torno al mismo nivel”, enfatizó César Guzmán, geren-A.
DE LA JARADE ACUERDO CON CIFRAS AL CIERRE DEL TRIMESTRE MÓVIL A OCTUBRE:CENTRO DE ENCUESTAS Y ESTUDIOS LONGITUDINALES( 2. 0.. En realidad, hay que retroceder hasta el año 10 para encontrar una tasa de ocupación tan baja ); la situación del mercado laboral es preocupante”. m flu eMás allá de la volatilidad de las cifras mes a s, el empleo desestacionalizado lleva seis meses ctuando en torno al mismo nivel”............................................................................................................................................. CÉSAR GUZMÁNGERENTE DE MACROECONOMÍA DE SECURITY INVERSIONESte de macroeconomía de Security Inversiones.
Desde abril de este año se han destruido 90 mil empleos, una cifra llamativa desde un punto de vista histórico, destacó en uninforme el área de estudios de Coopeuch, lo que en parte atribuye a problemas de oferta (efecto desaliento de las personas) y de demanda (niveles bajos de publicaciones de avisos labo-rales por empresas, que “están entrando en juego en la debilidad del mercado laboral”. DesocupaciónLa tasa de desocupación en el trimestre móvil agosto-octubre fue de 8,6%. En su medición interanual, en ese trimestre se crearon 196 mil empleos, lo que equivale a un incremento de 2,2%, apoyado en factores estacionales.
No obstante, la tasa de desocupación de larga duración, que considera a los desempleados que suman 12 o más meses buscando empleo, se situó en un 14,8%, con un alza de 0,6 puntos porcentuales en 12 meses. “Aunque se espera que la tasa de desempleo disminuya en los próximos meses debido a las tendencias estacionales, es pro-bable que el mercado laboral siga siendo débil”, dijo Itaú BBA en un informe. Señaló que la dinámica actual indica que la creación de empleo seguirá siendo moderada, ya que la demanda de mano de obra continúa siendo floja. “Esperamos que la tasa de desempleo se sitúe en una media del 8,5% este año y el próximo”, apuntó. Para Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, el diagnóstico es claro y persistente: el mercado laboral continúa mostrando señales de estancamiento, sin lograr un repunte significativo. “La creación de empleo anual muestra un debilitamiento continuo, lo que ha ampliado la brecha de ocupación respecto a los niveles prepandemia. Mientras que a fines de abril se requerían 175 mil empleos para cerrar esta brecha, actualmente la cifra asciende a 307 mil”, remarcó Cifuentes. Zoom sectorialEn términos sectoriales, la Enseñanza y la Salud continúan liderando la generación de empleo, mostrando una solidez que ha perdurado desde la pandemia. En contraste, el Comercio, que anteriormente había exhibido un desempeño positivo, sufrió una contracción en este período. El panorama laboral refleja una mezcla de desafíos tanto coyunturales como estructurales. “A pesar de algunos avances puntuales, los datos confirman que el mercado laboral sigue lejos de una recuperación completa”, concluyó Cifuentes.
En línea con esa tendencia, los registros de cotizantes dependientes en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), con un rezago de dos meses, muestran que para el trimestre junio-agosto 2024, la variación en 12 meses del número de cotizantes exhibió una disminución de 0,8%, destacó en un informe Santander.. La generación de empleo anual muestra un debilitamiento continuo, lo que ha ampliado la brecha de ocupación respecto a los niveles prepandemia, destacaron expertos. DE ACUERDO CON CIFRAS AL CIERRE DEL TRIMESTRE MÓVIL A OCTUBRE: