Editorial: Retorno de la mascarilla
Editorial: Retorno de la mascarilla n medio de Semana Santa, el Ministerio de Saludimplementó la obligación de usar mascarillas en servicios de urgencias de todo el país. Una medida que parece adecuada en medio de la proyección de aumento en la circulación devirusinvernales, sobre todo rinovirus, virus sincicial y Covid-19.
Esta medida nos lleva nuevamente asumir en conciencia algo que estuvo presente durante los años que estuvimossumidos en pandemia (2020-2022): el autocuidado esindispensable. enel Decreto de Alerta SaEsta disposición, enmarcada nitaria publicado a fines de marzo, fue puesta en marcha en la Región del Biobío con una actividad sanitaria en el SAR San Vicente de Talcahuano. Hasta el recinto llegaron el Seremi de Salud del Biobío, Dx Eduardo Barra Jofré; el director del Servicio de Salud Talcahuano, Dr. Jorge Ramos Vargas; y el director de Salud Municipal, Dr. Marcelo Yévenes Soto, quienes encabezaron el inicio del plan.
“Sedainicio ala indicación emanada con Decreto desde el Ministerio de Salud, respecto al uso obligatorio de mascarilla en todos los centros de urgencia públicos y privados dela red asistencial a nivel nacional, con elobjetivo fundamental deasegurar que, en loslugares de alta concurrencia, particularmente de pacientes sintomátitengamos protección tanto del persocosrespiratorios, como detodo aquel que consulta en lossernal sanitario vicios de urgencia”, explicó el seremi Eduardo Cofré. De acuerdo con lo confirmado por las autoridades, el incumplimiento de esta normativa puede derivar en sanciones. Losrecintos que no apliquen la medida arriesgan multas que van desde0,1 hasta 1.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), además de prohibiciones temporales de funcionamiento. Las personas naturales, entanto, podrían enfrentar multas de 6 a 200 UTM o incluso penas de presidio menor. Sin embargo, la idea es no llegar a las sanciones por no cumpliruna medida clave para lograr disminuirel posible colapso delos centros desalud. Esnecesarioremarcar que existen grupos de riesgo que, en este tipo de crisis, pueden verse más afectados por las enfermedades invernales. Por eso, para cuidar al resto, al igual que en pandemia, todos debemos aunar voluntades. Incluso, fuera delos servicios de urgencia, si se detecta alguna es usar barbijo en espaafección viral la recomendación cios cerrados, con alta concurrencia de personas, para cuidar al resto. Sise detecta alguna afección viral la recomendación es usar barbijo en espacios cerrados, con alta concurrencia de personas, para cuidar al resto. EDITORIAL.