Lo que dicen las cifras: hay regiones del pais que la empiezan pasar mal con el desempleo
Lo que dicen las cifras: hay regiones del pais que la empiezan pasar mal con el desempleo E Un estudio de la Universidad de La Frontera profundizó en el estado del mercado laboral a lo largo del territorio nacional. El alza de los puestos de trabajo en unas contrasta con la destrucción en otras. POR C. LEÓN Y J.T. RODRÍGUEZ La última edición de la encuesta laboral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) mostró que en el último año se crearon apenas 141empleos. Un crítico panorama, pero al mirar el escenario regional, se notan significativas diferencias entre territorios.
De acuerdo a un análisis del coordinador Observatorio Económico Social de la Universidad de la Frontera, Patricio Ramírez, las regiones esconden importantes disparidades, mientras algunas crearon más de 10 mil empleos, en otras se destruyeron más de 21 mil plazas de trabajo. Y así también lo refleja la vivencia de los propios trabajadores. Camilo, de 48 años, se desempeñaba en un taller mecánico en Curicó, región del Maule. Un Puesto en el que estuvo ocho años, hasta que en 2021 lo despidieron. Un evento que lo encontró en un complejo escenario, pues el país estaba atravesando la pandemia del Covid-19 y las oportunidades laborales eran escasas. Desde ese momento hasta hace unos pocos meses, relata, su recorrido fue por diversos trabajos esporádicos. Arreglos mecánicos simples a conocidos, arreglos domésticos y otros, pero nada formal ni remunerado de forma constante.
Sin embargo, su situación cambió luego del llamado telefónico de un cercano. "Un amigo me dijo que en Temuco estaban buscando choferes y mecánicos, no me convencía al inicio, pero ya llevaba años sin un Tres miradas a la situación laboral en el país Tres miradas a la situación laboral en el país TASA DE OCUPACIÓN OCUPACIÓN % HI ABR-JUN 2024 ABR-JUN 2025 EL CAMBIO EN OCUPADOS EN OCUPADOS EN OCUPADOS EN OCUPADOS EN OCUPADOS EN OCUPADOS TASADE _ DESOCUPACIÓN DESOCUPACIÓN mn O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) 0.8% ARICA Y 7 73 k y PARINACOTA 7,8 62,2 Á 65 i TARAPACÁ --E 59,3 8,7 60,6 84 ó ANTOFAGASTA -y AAA sa 60,5 90 q ATACAMA E --_--_-mA 53,8 83 COQUIMBO é A 14 54,0 63,7 6,3 FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE. sueldo mensual. Así que me movía buscar suerte, y ya llevo casi cinco meses trabajando acá", relata. Un caso que refleja la disparidad en la realidad laboral por zonas. De hecho, al revisar el desglose de la creación de empleo del último año, en 10 regiones se observaron aumentos en la cantidad de ocupados en un año. Lidera La Araucanía con un incremento de 10.549 Puestos laborales, equivalente a un alza de 2,5% en los ocupados; seguida de Valparaíso con 10.001 plazas adicionales, un avance anual de 1,1% en los ocupados. Sin embargo, este dinamismo "fue casi completamente contrarrestado por la destrucción de empleos registrada en las restantes seis regiones del país", destaca el informe de Ramírez.
En la Metropolitana tuvo lugar la contracción absoluta de empleos más acentuada, con 21.427 ocupados menos en términos interanuales, secundada por la región de Los Lagos que anotó una destrucción de 20.718 puestos de trabajo en 12 meses. El informe destaca que en términos relativos el primer lugar en destrucción de empleos a nivel territorial se lo llevó la región de Los Lagos, con un descenso anual de 5,1% en los ocupados. A continuación, se ubicó Tarapacá, que marcó una variación de -3,2% en los ocupados a 12 meses. Las demás regiones con destrucción de empleo anual fueron: Maule; Tarapacá; Biobío; y Atacama.
El escenario En el trimestre abril junio, Aysén registró la tasa de desocupación más baja del país 3,9% y, en la vereda contraria, Ñuble llegó a10,5%. Acorde con el informe, además, ocho regiones exhibieron incrementos en su tasa de ocupación laboral el último año; una no presentó variaciones; y en siete se registraron caídas en sus niveles de ocupación laboral. En el detalle, las regiones con la mayor tasa de ocupación fueron Aysén, Magallanes y Tarapacá, con 66,4% ; 63,1% y 62,2%, respectivamente. Mientras que las regiones con menor ocupación fueron Ñuble; La Araucanía y Biobío, con 49,2% ; 50,6% y 51,9%, en cada caso. Y si bien en varias regiones los indicadores empeoraron, hubo un indicador en particular que mostró mejoras: la informalidad.
De hecho, la tasa de ocupación informal fue la que protagonizó el mejor desempeño territorial el último año: solo cuatro regiones anotaron alzas, siendo Arica y Parinacota el caso más crítico (con una tasa de informalidad de 34%); Tarapacá no registró variaciones; y las restantes 11 regiones registraron disminuciones en sus niveles de informalidad, destacando Los Lagos y Antofagasta que anotaron las disminuciones más significativas.
Un reflejo de esta tendencia a la baja es el caso de Rosa, oriunda de Osorno, quien tras casi un año sin trabajo, se incorporó a una panadería local. "Vendía pan amasado en mi hogar, y mientras hacía eso visité algunos locales preguntando si había trabajo, hasta que una amasandería me dio la oportunidad", relata.. Lo que dicen las cifras: hay regiones del pais que la empiezan pasar mal con el desempleo E En el extremo norte y en el Biobío hay preocupación en los respectivos gobiernos regionales ante el deterioro que han tenido las cifras y están atentos a los factores que podrían explicarlo. Arica y Parinacota figura entre las regiones con peor desempeño laboral.
Incluso, desde la Gobernación reconocen un mercado "frágil y desigual, sin capacidad de absorber de manera digna ajóvenes, mujeres y adultos mayores". A su juicio, el problema es estructural: la generación de plazas de trabajo no se traduce en puestos de calidad ni en estabilidad para la ciudadanía. Entre las causas mencionan la falta de proyectos estratégicos de envergadura, como el museo Chinchorro, el hospital clínico-docente y la electrificación de General Lagos, que han tardado en concretarse. De todas formas, desde el Gobierno Regional señalan que han buscado abrir espacios de desarrollo con inversiones en empleos verdes y turismo. En esta línea, por ejemplo, destacan el programa en la Reserva de Biósfera Lauca y la habilitación de 20 espacios comunitarios en zonas altoandinas.
La situación en el Biobío tampoco arroja señales alentadoras: se perdieron 4.620 empleos en un año, lo que significó un alza de un punto en la tasa de desempleo. "Esto es gravísimo, porque ubica a la región con la sexta tasa de desempleo más alta del país", expresan desde la Gobernación.
Y agregan que pese al plan de fortalecimiento industrial, las cifras laborales no muestran mejora real y la situación, "lejos de estabilizarse, se ha deteriorado". Explican que el cierre de Huachipato se convirtió en el principal golpe al empleo, agravado por la vulnerabilidad de una economía dependiente del sector forestal (afectado por precios a la baja y nuevas cargas tributarias). A ello se le sumó un plan de fortalecimiento que, aunque incluyó medidas puntuales, señalan que no "atacaron la raíz del problema" y no fueron suficientes para mitigar la crisis laboral que dejó el cierre de la siderúrgica.
Por otro lado, advierten que la región no puede seguir dependiendo de soluciones transitorias y que se requieren medidas estructurales y de largo plazo medidas estructurales y de largo plazo medidas estructurales y de largo plazo medidas estructurales y de largo plazo cp [7] e e = = = o) o) o) que apunten a diversificar su matriz productiva. El caso de la Región de La Araucanía resulta más alentador. Desde la Seremi del Trabajo y Previsión Social explican que ha aumentado el número de personas ocupadas respecto al año anterior, potenciado por el sector formal. Los rubros que más incrementaron su nivel de empleo fueron el silvoagropecuario (9.028), comercio (6.445), industria manufacturera (3.996) y enseñanza (2.681), según los estudios permanentes del Observatorio Laboral de La Araucanía.
Este análisis destaca la reducción de la informalidad en las personas que traba= jan de manera independiente, tasas que dicen relación con la implementación de la Ley de Cumplimiento Tributario. "Visualizamos un escenario donde se mantiene la estructura económica, con poco dinamismo en la instalación de empresas, lo que es un desafío a nivel regional, sobre todo cuando pensamos en los territorios de menor desarrollo económico", detallan. económico", detallan. económico", detallan. económico", detallan. económico", detallan. económico", detallan. económico", detallan. económico", detallan. económico", detallan. económico", detallan. económico", detallan. económico", detallan. económico", detallan. económico", detallan..