Autor: N. BIRCHMEIER
Salmoneros abogan por certeza jurídica y una “visión país”
Salmoneros abogan por certeza jurídica y una “visión país” ETTIOLEDPara elevar producción:Concesionesque está colocando todas estas barreras al crecimiento y progreso del sur”, dijo.
Actores de la salmonicultura plantearon la urgencia para contar con mayor certeza jurídica y una estrategia a nivel país en el desarrollo de la actividad para garantizar el crecimiento de la industria en los próximos años.
En un seminario organizado por Deloitte, el MBA de la UC, Security y Cadem, Sady Delgado, gerente general de AquaChile, afirmó que la industria chilena tiene la capacidad para elevar la producción que se ubica en torno a 1 millón d e t o n e l a d a s, a u n q u e d e b e n entregarse los lineamientos regulatorios para avanzar hacia esa dirección. “Chilepuede crecer y mucho. Partamos por duplicar (la producción), pero puede crecer y mucho y tiene las condiciones para eso”, dijo. “Todas las emp r e s a s t i e n e n u n c i e r t o músculo productivo de acuerdo con las concesiones que tienen. Pero lo que todos necesitamos es un marco regulatorio adecuado para el crecimiento, y ojalá que la Ley Acuícola sea el marco para ello”, señaló. Asimismo, Delgado planteó que otro factor de incertidumbre en la industria es la Ley Lafkenche sobre las nuevas solicitudes de permisos operativos.
“No sacamos nada con hacer una nueva ley de acuicultura u otras leyes que van a estar supeditadas a una que está (Ley Lafkenche) por sobre, yGerardo Balbontín, gerente general de Blumar, indicó que actualmente la industria se ve afectada por la falta de certeza jurídica en la operación de las concesiones acuícolas otorgadas, algunas con una extensión de 20 años con opción de renovarse. Sin embargo, enfatizó en que “resulta que se generan áreas de reserva, una zona de protección sobre el lugar donde estaba otorgada esa concesión.
Por lo tanto, (esa concesión) ya no es renovable y el día que venzan vamos a tener que salir de ahí”. Balbontín agregó que la futura ley acuícola debe contar con una “visión país”, así como también establecer un criterio para la entrega de nuevos permisos. Señaló que si bien en la década del 2000 se entregaban permisos ambientales aprobados a 200 proyectos al año, advirtió que en 2024 no sehan aprobado nuevas iniciativas. “Hoy día presentar una Declaración Ambiental es tan caro y es tan incierto que al final inhibe esa iniciativa”, indicó.
En tanto, César Barros, extimonel de SalmonChile y actual presidente de Nova Austral, aseguró que para destrabar el crecimiento de la segunda industria exportadora del país, con envíos por US$ 6.600 millones anuales, se deben otorgar nuevas concesiones. “Para crecer, la salmonicultura necesita concesiones. Mientras estén estancadas las concesiones, no van a poder crecer. Así de simple”, dijo. Ante la expectativa de la nueva ley del sector, Barros comentó que “tiene que dejar producir salmones.
No puede tener reglas tales que sea imposible producir”. INDUSTRIAEn 2020, el sector de salmones logró por primera vez producir 1 millón de toneladas.. Acusan que este año no se han otorgado nuevos permisos a la industria. Para elevar producción: Panel encabezado por Gerardo Balbontín (Blumar), Miguel Ángel Calisto (diputado DC), Sady Delgado (AquaChile) y Jacquel