Plan Marzo para enfrentar la congestion vehicular
Plan Marzo para enfrentar la congestion vehicular Editorial Editorial Plan Marzo para enfrentar la congestión vehicular Ingreso diferido a clases por parte de establecimientos educacionales y un aumento de frecuencia del transporte público en horario punta.
Esasson lasdos primeras medidas anunciadas porlas autoridades para enfrentarla congestión vehicular que seproyecta parala primera semana de marzo, fecha que coincide con el inicio de las clasesen colegiose instituciones de educación superior, además del término del tradicional periodo de vacaciones estival.
Las medidas anunciadas porlas autoridades, que no deberían ser las únicas, no son nuevas y refieren a otras que ya se han aplicado enañosanteriores, considerando que la congestión vehiculares una tendencia en alza en la última década, a excepción del periodo de pandemia en 2020.
En una rápida revisión de lo realizado con anterioridad, es posible distinguirque los puntos críticos de tráfico vehicularson reiConcepción operativo al 100%, a diferencia de la actualidad, porlo que se espera que en marzo haya un alza de frecuencia de cerca de un21%, pero respectoa marzo de 2024este porcentaje llegaría acerca del 28%. Por otro lado, desde la Delegación Presidencial también se reiteró la situación de los horarios de ingreso de los recintos educacionales. Si bien se estima que el lunes 3 de marzo podría sercomplejo, la situación del miércoles 5 es la que se proyecta como crítica, cuando ingrese la mayoría de los establecimientos. Una vez más, se solicitó al Ministerio de Educación que pueda concretar una articulación que permita, por ejemplo, horarios diferidos que ayuden a los desplazamientos vehiculares durante esa semana. Uno delos puntos destacables esla coordinación que serealizacon Ministerio de Vivienda debido alas obras de reparación y constructeradamente los mismos, entre ellos la Ruta cióndeproyectosqueestánen desarrollo en distintas comunas.
Si 160, arteria que une a Concepción bien noes posible agilizar el avance con San Pedro dela Paz y Coronel; la Es importante tener presente que las detodas, la entrega del pasosoterrado Ruta 150, hacia Penco Tomé y la Autopista Talcahuano-Concepción.
El año pasado desde la Delega: ción Presidencial y siempre bajo el alero del Plan Más Movilidad, se trabajó en conjunto con la Seremi de Transportes y los empresarios de la locomoción colectiva para agilizar la frecuencia delos recorridos delos taxibuses, a fin de evitarla acumulación de pasajeros en los distintos paraderos.
También se evaluó duante el mes de febrero de 2024 la medidas anunciadas deben ser las primeras, pero no la totalidad, porque el Gran Concepción se mantiene al debe en el ámbito de conectividad y tránsito vehicular, situación que afecta directamente la calidad de vida de sus habitantes. ubicado en avenida Los Carrera y que forma parte del megaproyecto Par Vial Collao-Novoa fue comprometida para el 5 de marzo. Se trata de un punto estratégico de conexión entre comunas, ya que la avenida Los Carrera es una de las vías claves en el estado del tránsito vehicular consideando que es altamente utilizada.
Es importante tener presente que las medidas anunciadas deben ser las primeras, pero no la totalidad, porqueel Gran Concepción se mantiene opción de que la Seremi de Educación solicitara un reajuste de la hora de ingreso a los establecimientoseducacionales que se ubican en los sectores con tráfico de mayor complejidad. Este año, el denominado Plan Marzo tiene objetivos que no son muy distintos a los pro puestos en 2024.
Nuevamente se plantea un aumento de la frecuencia del transporte público, lo que estará guiado porel monitoreo de parte de la Unidad Operativa del Control de Tránsito (UOCT), que tendrá turnos especiales de 6:30 a 20:00 horas y verá reforzado su número de operadores El objetivo, según se informó, es incentivar que la ciudadanía use el transporte público, en desmedro del vehículo particular y para eso también se conside. ran medidas relacionadas al Biotrén. Desdela Seremi de Transportes han sidoenfáticosen destacar que al debe en el ámbito de conectividad y tránsito vehicular, situación que afecta directamente la calidad de vida de sus habitantes.
En las próximas dos semanas habrá tiempo para definir nuevas formas de mitigar la congestión y sobre todo, la zonaseguirá a la espera de la promesa del recaudo electrónico en el transporte público, una iniciativa que sería un aporte para el sector.
Si bien la licitación se anunció en marzo delaño pasado, en una reunión de la Mesa Más Movilidad, y se comprometió el inicio para este año, hace un mes el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, confirmó que el proceso de licitación se realizaría esteaño y que, porlo tanto, su implementación quedará para 2026.
Sería una excelente noticia que se concretara antes del término del periodo gubernamental y que el Gran Concepción contara con un sistema moderno y seguro para los usuarios del transpor con un sistema moderno y seguro para los usuarios del transpor el año pasado nose contaba con el Perímetro de Exclusión del Gran te público. te público..