Trump ratifica que impondrá arancel de 50% al cobre a partir del 1 de agosto “tras una rigurosa evaluación de seguridad nacional”
Trump ratifica que impondrá arancel de 50% al cobre a partir del 1 de agosto “tras una rigurosa evaluación de seguridad nacional” al cobre a partir del 1 de agosto "tras una rigurosa evaluación de seguridad nacional" "Estados Unidos, una vez más, construirá una industria del cobre dominante", indicó el jefe de Estado norteamericano. En Chile, en las horas previas se había reunido en la Cancillería el "Grupo del Cobre", instancia de trabajo del gobierno para evaluar la arremetida de EE.UU. El embajador chileno en Washington y el presidente del directorio de Codelco también se han contactado con mineras de ese país. CRISTÓBAL PALACIOS Y DAVID TRALMA El Presidente de EE.UU., Donald Trump, confirmó este miércoles que aplicará un arancel del 50% para las importaciones de cobre a partir del 1 de agosto próximo.
El anuncio, que durante la jornada del martes ya había trascendido como una posibilidad, fue concretado por el mandatario a través de su red social Truth Social. "Estoy anunciando un arancel del 50% sobre el cobre, vigente a partir del 1 de agosto de 2025, tras recibir una rigurosa evaluación de seguridad nacional", sostuvo Trump.
Agregó que el mineral rojo "es necesario para semiconductores, aeronaves, barcos, municiones, centros de datos, baterías de iones de litio, sistemas de radar, sistemas de defensa antimisiles e incluso armas hipersónicas, muchas de las cuales estamos construyendo". El republicano destacó que "¡ el cobre es el segundo material más utilizado por el Departamento de Defensa! ¿Por qué nuestros insensatos (¡ y somnolientos! ) líderes diezmaron esta importante industria? Este arancel del 50% revertirá la estupidez y el comportamiento irreflexivo de la administración Biden". "Estados Unidos, una vez más, construirá una industria del cobre dominante", subrayó el jefe de Estado norteamericano.
CITA EN CANCILLERÍA En Chile, con anterioridad al anuncio de Trump, durante la jornada de este miércoles -y por cuarta ocasión sesionó en la Cancillería el "Grupo de Cobre", mesa de trabajo del gobierno de Gabriel Boric para enfrentar las arremetidas comerciales del Presidente Trump. Esta vez, la instancia liderada por el canciller Alberto van Klaveren se concentró en la amenaza del mandatario norteamericano respecto de los aranceles del metal rojo, que a la postre concretaría.
A la cita también asistieron la ministra de Minería, Aurora Williams; el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco; la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, y la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner. De forma telemática estuvieron los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Economía, Nicolás Grau, así como el embajador de Chile en Washington, Juan Gabriel Valdés.
El mensaje central fue que Chile debía mantener la cautela ante los dichos de Trump, pues -hasta ese minuto el país aún no había sido notificado del aumento de los aranceles al cobre, cuyas exportaciones a EE.UU. en 2024 significaron poco más del 11% del total de los envíos del metal rojo. El Ejecutivo también transmitió que se estaban tomando medidas para evitar eventuales repercusiones. En ese marco, Valdés y Pacheco dieron cuenta de que en estos días han estado en contacto con mineras estadounidenses para conocer su perspectiva ante la advertencia de la Casa Blanca. Conocedores de estas tratativas, afirman que estas empresas tampoco han conseguido mayores detalles de lasimplicancias de la nueva ofensiva norteamericana. La información la confirmó el canciller Van Klaveren tras la reunión, en medio de un punto de prensa en el piso 15 de la Cancillería.
Consultado al respecto, Máximo Pacheco indicó que "somos socios del International Copper Association (ICA), a través de tional Copper Association (ICA), a través de ellos hemos ido respondiendo y aclarando al gobierno americano todas las implicancias que esto tiene, así como respondiendo las consultas". Pacheco agregó que "no solo hemos podido jugar un rol respondiendo a través del ICA, donde está la mayoría de empresas mineras del mundo, también como Codelco tenemos socios americanos, como la empresa Freeport-McMoRan.
En la calidad de socios, hemos tenido la oportunidad de comentar e intercambiar opiniones sobre esto". Varias de estas mineras, dicen en el gobierno, son las mismas que a inicios de este año, cuando EE.UU. comenzó un estudio sobre el cobre, manifestaron sus reparos ante la idea de subir los aranceles all metal rojo chileno.
Esto, porque la producción del cobre norteamericano no es del mismo calibre que el de las empresas chilenas, por lo que el alza de los aranceles a estas últimas también implica una complicación para las mineras estadounidenses. A esto se suma que la apertura de una nueva minera no es algo que pueda ocurrir de un mes para otro, pues es un trabajo que tarda años. Esta lógica llevó al gobierno de Boric a tener cierta confianza en que Trump no apuntaría contra el cobre chileno cuando, en abril, inició su ofensiva arancelaria contra casi todos los países del globo. En entrevista con La Tercera, Pacheco insistió en esa idea durante este martes: "EE. UU. va a seguir necesitando cobre y Chile va a seguir estando disponible", dijo. "La capacidad de suplir este cobre para EE.UU. también tiene un nivel de complejidad, de eso hemos conversado. Este es un cobre de muy alto estándar, un cobre, además, que ya es un cobre que ha requerido de procesos", agregó en la misma línea la ministra Williams. En la cita del Grupo del Cobre no solo se dio cuenta de las gestiones del embajador Valdés y de Pacheco con las mineras norteamericanas.
También se expuso sobre el trabajo que encabeza la subsecretaria Sanhueza con los encargados del comercio en Washington (el USTR), con quienes negocia los aranceles de 10% que comprometió Trump como ofensiva base para casi todos los países. LA CAUTELA DE BORIC La reunión del Grupo del Cobre ocurrió a las 12.30. Horas antes, el Presidente Boric abordó la amenaza de Trump.
El Mandatario respondió en La Moneda que "estamos por un lado esperando las comunicaciones oficiales, que es como funciona y como debe funcionar la diplomacia a nivel internacional, y defendiendo el interés superior de Chile, diversificando nuestros mercados hacia diferentes sectores del mundo y seguimos considerando a Estados Unidos como un socio importante, como un país amigo, independiente de las diferencias circunstanciales que puedan existir entre un Presidente u otro". De esta manera, Boric mantuvo la cautela con que su administración ha reaccionado en esta ocasión, lo que se distancia de la postura que tuvo en abril, cuando Trump escaló el conflicto arancelario.
En esa ocasión, desde India, el Presidente chileno llegó a comparar a Trump con un "emperador". En la misma alocución de este miércoles, Boric también planteó que "yo esperaría que los defensores, los que han sido defensores del presidente de Estados Unidos, en este caso se alineen con las posturas de Chile". Q.