LO QUE TIENES QUE SABER
LO QUE TIENES QUE SABER Por Eugenia Fernández G. Fernández G. Tras ocho meses de ardua negociación en el Senado y de alrededor de 15 años de tramitación en el Congreso-, esta semana se aprobó la reforma de pensiones.
Sin duda, fue la gran noticia de estos días en nuestro país, que muchos calificaron como "histórica". El sentido abrazo entre el ministro Mario Marcel (Hacienda) y la titular del Trabajo, Jeannette Jara, en la testera de la Cámara de Diputados, fue la mejor muestra de lo que este hito significa para el gobierno del Presidente Gabriel Boric.
A pesar de que estuvo lejos de cumplir con su promesa de "no más AFP" o de "ningún peso más para las AFP" y, porel contrario, destinó de forma directa un 4,5% de la nueva cotización a las cuentas de ahorro-, su aprobación implica tener a su haber una de sus reformas más emblemáticas, a la que La Moneda apostó sus principales fichas. Por el lado de la derecha, en tanto, aunque hubo descuelgues, Chile Vamos actuó prácticamente como bloque en favor de la reforma, pero su debate dejó heridas. De partida, profundizó la distancia con los republicanos y generó una fuerte discusión con organizaciones y personeros relevantes, como Libertad y Desarrollo. Las consecuencias de todo esto no se saben -algunos auguran que podrían golpear a la candidatura de Evelyn Matthei.
Pero no deja de ser llamativo que estos movimientos se den justo a días de que se cumpla un año de la muerte del expresidente Sebastián Piñera, quien en sus últimos meses de vida abogó porque Chile Vamos buscara una alianza amplia, que fuera desde Demócratas y Amarillos hasta el Partido Republicano.
En esta edición, nosólo analizamos cómo ha sobrevivido la centroderecha a la partida de quien fue su líder indiscutido en los últimos 15 años, sino también la mirada del legado del exmandatario en voz de cercanos colaboradores suyos. Venezuela, por otro lado, sigue siendo una piedra en el zapato para la administración Boric. A la expulsión del embajador Jaime Gazmuri en octubre pasado, esta semana se sumó el cierre -unilateral, por cierto de los consulados chilenos en Caracas y Puerto Ordaz. La medida del régimen de Maduro parece responder al rumbo que ha tomado la Fiscalía chilena en su investigación del secuestro y asesinato del exteniente venezolano Ronald Ojeda.
Según plantearon el fiscal nacional, Ángel Valencia, y la ministra del Interior, Carolina Tohá, todo apunta a una intervención directa del régimen caraqueño, lo que -de comprobarse implica una grave incursión de Maduro en nuestro país. duro en nuestro país. duro en nuestro país. duro en nuestro país. duro en nuestro país. duro en nuestro país..