Tragedia aérea en Washington: informes preliminares apuntan a falta de personal y congestión en aeropuerto
Tragedia aérea en Washington: informes preliminares apuntan a falta de personal y congestión en aeropuerto os primeros reportes del fatal accidente aéreo de Washington que la noche del miércoles dejó 67 muertos, luego que un avión de pasajeros y un helicóptero militar chocaran en el aire, parecen apuntar a que la tragedia era evitable.
Si bien el informe oficial de la Administración Federal de Aviación (FAA, por su sigla en inglés) sólo se conocerá dentro de un mes --las dos cajas negras del transporte comercial fueron encontradas hoy--, ya hay claridad sobre algunos aspectos.
Por ejemplo, y poco antes dela colisión entre las dos aeronaves, la torre de control del aeropuerto Ronald Reagan de la capital estadounidense, le solicitó a los pilotos del avión que cambiaran su ruta de aterrizaje de una pista a otra. Según informa «The New York Times», el vuelo 5342 de American Airlines, que se dirigía a Washington desde Wichita, Kansas, había sido autorizado inicialmente a aterrizar en la pista principal del aeropuerto, denominada pista 1.
De acuerdo a fuentes citadas por el periódico, en los instantes finales del vuelo, la torre de control de tráfico le pidió a los pilotos que realizara un aterrizaje en círculo en una pista separada que se cruzaba, la pista 33.
Dicho cambio, continúa la nota, es habitual cuando se trata de aviones regionales como el de American Airlines, y puede haberse tomado para descongestionar el alto tráfico aéreo del terminal y evitar que se obstruyera la pista principal. evitar que se obstruyera la pista principal. evitar que se obstruyera la pista principal. Asimismo, un informe preliminar de la FAA conocido esta mañana, señala que al momento del siniestro la dotación de controladores aéreos del aeropuerto era menor ala que se utiliza normalmente.
Tal y como citan varios medios estadounidenses, sólo un profesional estaba ocupándose de las operaciones de aviones y helicópteros, cuando lo usual a la hora del accidente (20:48) es que hubiesen estado en servicio un operario por cada tipo de aeronave. «The New York Times» señala que un supervisor autorizó al controlador encargado de los helicópteros a retirarse de sus labores más temprano de lo normal.
De acuerdo a lo que publica «El País», aunque el reporte preliminar señala que la dotación del control de operaciones "no era normal", "una persona familiarizada con el asunto lo contradijo y aseguró que la dotación de personal en la torre de control del tráfico aéreo el miércoles por la noche estaba a un nivel normal.
Según esa fuente (... ) las posiciones se combinan regularmente cuando los controladores necesitan alejarse del panel de control para los descansos, están en el proceso de un cambio de turno, o el tráfico aéreo es bajo". En paralelo se han conocido otros reportes sobre el nivel de congestión en horas punta del aeropuerto Ronald Reagan de Washington.
Por lo pronto, y al margen de los recorridos comerciales, son muchos los helicópteros militares y de la Guardia Costera que operan frecuenteGuardia Costera que operan frecuenteTragedia aérea en Washington: informes preliminares apuntan a falta de personal y congestión en aeropuerto Las autoridades estadounidenses ya habían investigado otras tres situaciones de riesgo en el terminal Ronald Reagan. mente sobre el río Potomac (muy próximo al terminal y donde el miércoles se sumergieron las dos aeronaves tras la colisión). Además, y por su cercanía con la Casa Blanca, el Capitolio y el Pentágono, el aeropuerto es particularmente sensible debido a que muchos vuelos son clasificados por consideraciones de seguridad.
Un artículo del «Washington Post» indica que el embotellamiento del espacio aéreo, en las pistas y en las áreas de maniobras del aeropuerto "ha generado preocupaciones de seguridad durante años". Y es que el aeropuerto fue diseñado para 15 millones de pasajeros al año, pero hoy maneja cerca de 25 millones.
De acuerdo a la nota del Post, la FAA De acuerdo a la nota del Post, la FAA De acuerdo a la nota del Post, la FAA ya ha investigado al menos otras tres situaciones de alto riesgo en el aeropuerto en los últimos años, dos de las cuales ocurrieron en 2024. Al margen de esto, los expertos han sostenido que las investigaciones se deberían centrar en otros dos aspectos. Primero, por qué las rutas de ambas aeronaves se cruzaron teniendo en cuenta que el corredor por donde debía maniobrar el helicóptero le permitía volar a baja altura.
Luego, si el Sistema de Alerta de Tráfico y Prevención de Colisiones (TCAS, por su sigla en inglés, que es el equipo de seguridad para evitar choques aéreos que emite señales verbales a los pilotos) estaba en buenas condiciones al momento del accidente. condiciones al momento del accidente. Una de las víctimas fatales nació en Chile En las últimas horas se confirmó la muerte de Franco Aparicio, un adolescente de 13 años que había participado en una competencia de patinaje artístico en Kansas.
Viajaba junto a su padre Luciano, contador y vicepresidente de una compañía eléctrica con sede en Arlington, Virginia, muy cerca del aeropuerto donde ocurrió la tragedia (según informa el diario «Clarín», la madre y esposa de ambos los esperaba en el terminal al momento de la tragedia). Si bien sus padres eran argentinos, Franco había nacido en Chile. De acuerdo a lo que informó esta mañana «T13», la familia borró las fotos de la cuenta de Instagram del joven, sin embargo, en su biografía, lucía la bandera chilena..