CARTAS: Cambio global y desafío en la sostenibilidad de la acuicultura en Atacama y Chile
Cambio Global y el desafío en la sostenibilidad de la Acuicultura en Atacama y Chile Chile tiene una costa extensa y diversa que funciona comoun verdadero laboratorio natural. Suscondicionesoceanográficas y químicas varían de norteasur, permitiendo estudiar el océano en toda su complejidad. En el norte, especies como elostión del norte (Argopecten purpuraclave para el ecosistema y la economía local. Estudiar esta zona permite losefectosdel cambioglobal sistemas marinos y anticiparriesgos para comunidades costeras. Actividadescomo la acuicultura, el turismo y el transporte dependen directamente del estado del océano. Poresoes las condiciones actuales y cómo podrían cambiar. Al integrarme al Centro de Investigaciones Costeras en 2024, me encontré realidad inquietante: no teníamosinformación básicasobrela bahía de Caldera. Gracias a una colaboración con el instituto Milenio SECOS, comenzamos a instalarsensoresoceanográficos que hoy entregan datos cada 20 minutos sobre pH, oxigeno, temperatura y otros parámetros. También monitoreamos mensualmente microalgas, fundamentalespara especies filtradoras como ostión, ostras, almejas y piure. Muchos acuicultores desconocen las características del agua donde cultivan. Hoy compartimos estos datos en reuniones donde los vinculamos con fenómenos observados por ellos, como mortalidad ocambios reproductivos. Nosetrata solo de medir, sino de construir puentes entre ciencia y territorio.
En Tongoy, he trabajado con escenarios futuros de oxígeno y pH, sometiendo organismosa evay sensoriales, La acidificación y desoxigenación son fenómenos críticos, y ya hemos observado pérdidasen biomasa y atributosclave del chorito afectado poracidificación, loque incluso influye en la disposición de pago delosconsumidores. Mantener esta red requiere esfuerzo embarcaciones, limpiezay calibración. Perovalela pena. Estainformación antesno existía y hoy permite decisiones informadas. Estamos construyendo ciencia colaborativa, conectada con el territorio, La investigación debe continuar. Chile es potencia marina. Debemos aprender acultivarla... y acuidarla. Valeska San Martín, investigadora del Centrode Investigaciones Costeras(CIC) dela Universidad de Atacama Ciencia e Innovación para el Futuro