Autor: | BALTAZAR SILVA y MATÍAS BAKIT
Claves de la parlamentaria: LA BATALLA POR LA HEGEMONÍA en oficialismo y oposición y los partidos en riesgo
Claves de la parlamentaria: LA BATALLA POR LA HEGEMONÍA en oficialismo y oposición y los partidos en riesgo LO QUE VIENE EN MATERIA ELECTORAL: Seis expertos en encuestas analizan las próximas elecciones al Congreso, las que estarán marcadas por una fragmentación en las candidaturas de todo el arco político. A la división en los dos bloques principales, se suma también una mayor participación ciudadana, el surgimiento de nuevas tiendas y un centro debilitado y falto de oferta electoral.
BALTAZAR SILVA y MATÍAS BAKIT RODRIGO VALDÉS LISTAS SEPARADAS Pactos por omisión para morigerar disputa entre Chile Vamos y republicanos El pasado viernes 8 de agosto, el pacto "Cambio por Chile", conformado por republicanos, nacional libertarios y socialcristianos, se inscribió oficialmente ante el Servel, con lo que se alejó la opción de una sola lista con Chile Vamos para las parlamentarias.
Se trata de un episodio que da cuenta de las diferencias al interior de la oposición y que para algunos analistas, podría disminuir sus posibilidades de construir una mayoría en el Congreso. "El resultado matemático es claro: en nuestro sistema electoral, mayor votación total no siempre se traduce en más escaños.
La fórnula premia a las listas únicas y, por eso, tras la elección, veremos inevitables análisis que mostrarán cuántos cupos extra se habrían ganado, supuestamente, de ir juntos", dice Juan Pablo Lavín, gerente general de Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo (UDD). Una manera de evitar que esta división termine por perjudicar a la oposición serían los "pactos por omisión". "Son el mínimo indispensable. Sin lista única, se pierden escaños que solo podrían `recuperarse' mediante omisiones incluso en circunscripciones no binominales", añade Lavín.
La decisión de republicanos --que en este momento no dispone de ningún senador y suma 13 diputados-de concurrir a las urnas en forma separada a Chile Vamos tendría el objetivo de disputar la hegemonía de la derecha, en momentos en que el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, lidera todas las encuestas, marcando una diferencia con respecto a la exalcaldesa Evelyn Matthei. "Se presentan con una propuesta de valor de firmeza y coherencia en los temas que más importan, que son la delincuencia, la inmigración, el narcotráfico y la economía, y han retirado de la mesa su firmeza en los temas valóricos, en que aparecen como inflexibles o excesivamente conservadores, bajo el lema de que serían un gobierno de emergencia", sostiene Paola Assael, socia consultora de Black and White. n FRACASO DE LISTA UNITARIA: Pelea por la hegemonía entre el PC, el FA y el PS No solo la oposición enfrentará dividida la elección parlamentaria, pues en el oficialismo sufren de similares problemas, luego de que el Frente Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista --que entre ambos bloques suman tres diputados-decidieran separarse del resto del bloque para los comicios.
Es un factor, entonces, que agrega suspenso a los resultados del bloque, que parecía unido luego de la victoria en primarias de Jeannette Jara (PC). "Al igual que la derecha, la izquierda se verá tensionada y los partidos que conforman el pacto deberán definir si buscan hegemonía mediante la diferencia, o si se enfocarán en buscar acuerdos para aumentar su aprobación mediante propuestas", explica la socia de Black & White, Paola Assael.
Sin embargo, los especialistas creen que la principal disputa interna no será entre los dos pactos oficialistas, sino en el grupo que integran, entre otros, el PC, el FA y el PS. ¿Podrá el comunismo liderar a su sector en el Parlamento luego de triunfar con su candidata? Es la principal pregunta que ronda. Al respecto, las opiniones son disímiles. Para la misma Assael, "es probable que el PC apalanque los errores y problemas del gobierno actual para generar distancia con el Frente Amplio.
Sin embargo, existe un rechazo al comunismo a nivel social, lo que dificultará su tarea". Algo similar opina Martín Monett, analista de estudios de Activa Research y vocero de Pulso Ciudadano. "Ni el Frente Amplio ni el Socialismo Democrático pasan por su mejor momento, pero creo que les alcanza en nombres propios para ser los ganadores dentro de los cupos de la lista de centroizquierda.
No creo que el triunfo en primarias del PC se traduzca en que superen al Frente Amplio y al Socialismo Democrático". En contraste, Juan Pablo Lavín, gerente de Panel Ciudadano-UDD, cree que el Partido Comunista llega con ventaja: cuenta con la candidata presidencial y, por ende, mayor capacidad para negociar cupos. Esto, sumado a su disciplina interna, podría darle la mejor performance parlamentaria de su historia.
Esto, según Méndez, implicaría que la tienda de Vicuña Mackenna podría llegar a obtener más de un 10% en la parlamentaria. "Sería una anomalía histórica", dice. n EL VOTANTE "OBLIGADO": El aumento de participación que genera incertidumbre en los partidos De acuerdo con los expertos, un factor que cruzará toda la elección parlamentaria, y determinará las conclusiones de los partidos y pactos será el gran cambio en la participación. En concreto, el voto obligatorio hará que el padrón supere los 15 millones de personas. "Esto crea una tremenda incertidumbre para todos los partidos. Todas las mediciones intermedias que hubo entre 2021 y 2025 fueron plebiscitos, o elecciones de otro tipo. No tienen el mismo efecto para medir el peso relativo que una elección de diputados. Para mí, esta es la que determina el peso específico de cada partido, de cada sector. Y con un 50% más de votantes nuevos, es muy difícil para los actores predecir lo que pasará", dice Roberto Méndez, profesor de la Escuela de Gobierno de la UC. En concreto, ¿cómo afectará esto la elección? Sobre todo debido a la influencia de votantes que no están conectados o interesados en la política. Según Paulina Valenzuela, socia fundadora de Datavoz, el voto obligatorio y la inscripción automática harán que "los factores determinantes respecto de quienes se postulan son su nivel de conocimiento y reputación percibida. Esto ha venido creciendo en forma importante debido a los casos de corrupción y mal uso de recursos. Para los electores, los candidatos deben ser personas honestas y confiables, que cumplen lo que prometen.
Hoy la posición política tiene menos peso, e incluso puede jugar en contra, en especial en el segmento de los desafectados". n POLARIZACIÓN Y FALTA DE OFERTA COMO CAUSAS DE SU DÉBIL PRESENTE Centro político se reacomoda para sobrevivir Con candidatos como José Antonio Kast y Jeannette Jara encabezando las encuestas, una mirada transversal entre analistas es que el llamado "centro político" se encuentra en esta oportunidad algo "difuso" y con poca oferta entre los candidatos.
Lo anterior, pese a que ante la consulta que elaboran los distintos sondeos de opinión, la mayoría de los ciudadanos se definen parte de ese universo. "Yo creo que el centro sí existe, pero ha sido maltratado, ha sido mal manejado, no ha habido liderazgo en ese sector desde hace ya bastante tiempo, décadas, pero no lo daría por muerto", sostiene el académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, Roberto Méndez.
Es esa ausencia de liderazgos y el favoritismo de cartas más bien ligadas a los "extremos", piensan otros, lo que habría exigido a partidos vinculados históricamente a la "moderación" a buscar otros espacios de representación electoral. "En un clima de polarización política, los partidos cercanos al centro se ven en la obligación de tomar postura. La Democracia Cristiana (DC) se cuadró con la izquierda y otros partidos como Amarillos y Demócratas se sumarán a Chile Vamos", señala Martín Monett, de Pulso Ciudadano.
La DC, que resolvió apoyar a Jara, vio agudizada su crisis interna con la renuncia de Alberto Undurraga a la presidencia de la tienda y las fuertes críticas del expresidente Frei Ruiz-Tagle a la decisión, quien acusó a la colectividad de "traicionar sus principios". En Amarillos, por otro lado, solo disponen de un parlamentario en la actualidad, que es el diputado Andrés Jouannet. "(El centro) corresponde más a un concepto mediático que a un bloque electoral consolidado. Esta vez llega aún más debilitado, sin liderazgos visibles y con una señal de que no pudo levantar una candidatura presidencial propia.
Es probable que elija solo algunos incumbentes que buscan la reelección", advierte Lavín. n PARTIDOS EN PELIGRO: DC, PPD y PR, bajo riesgo Si bien aún no se ha avanzado sustancialmente en la reforma al sistema político, la Ley Orgánica de Partidos Políticos igualmente establece que las tiendas que no logren el 5% en la elección de diputados en al menos ocho regiones o en tres regiones contiguas serán disueltos. Es un fantasma que, en un contexto de baja credibilidad y confianza en los partidos, persigue hoy a colectividades como el PPD, el PR, la DC. Para el director de proyectos de Criteria, Diego Córdova, son proyectos que corren el riesgo de estar desactualizados para la época. "Partidos históricos como la DC tienen que mirarse con lupa. En la medida en que sean demasiado programáticos, hace que con el paso del tiempo vayan perdiendo la capacidad de sobrevivir.
Deben ser pragmáticos, participar en la medida de lo posible en las listas que les permitan subsistir, son los votos los que les permiten tener oxígeno (... ). Estos partidos respondieron a conflictos de un momento determinado de la historia de Chile y hoy su ideario, visión de mundo, no conecta con el nuevo tipo de sujetos que habitan en la sociedad". Entre los expertos hay cierto acuerdo en que es un escenario que puede ocurrir.
Sin embargo, hay diferencias respecto de los efectos que esto puede traer. ¿Afectará en algo al sistema político? "Como en toda elección, es probable que existan varios partidos pequeños que no cumplan con la cuota de votación que exige la Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos y tengan que disolverse. Ahora bien, esto ocurre en todas las elecciones y lo que hacen después es crear partidos instrumentales para volver a constituirse. En ese sentido, no existe mucho riesgo de desaparición real, a menos que se decida aquello", expresa Martín Monett, de Activa Research.
Concuerda con él Paola Assael, quien cree que la falta de una reforma integral al sistema político modera las consecuencias de las posibles disoluciones. "Actualmente las exigencias para la existencia de un partido son muy bajas, y los incentivos mercantilistas para formar un partido son muy altos". n EL ARRASTRE DE LOS CANDIDATOS El impacto de la carrera presidencial en el Congreso El próximo 16 de noviembre serán las elecciones parlamentarias y presidenciales. Y tendrá impacto una en la otra.
Sobre todo, dicen los expertos, en un escenario en que varios partidos están identificados fundamentalmente por sus líderes que compiten en la carrera a La Moneda. "Existen algunos partidos que giran en torno a sus figuras más conocidas que, en esta elección, son sus candidatos presidenciales. El Partido de la Gente (PDG) se articula alrededor de la persona de Franco Parisi.
Es difícil imaginar al Partido Republicano sin pensar en José Antonio Kast", afirma Monet, añadiendo que en esos casos "se da una lógica de arrastre por aproximación: si a estos candidatos les va bien y están bien posicionados, es altamente probable que eso tenga una influencia positiva en sus resultados parlamentarios". Lo anterior, sin embargo, para el analista de Pulso Ciudadano no aplicaría para el mundo del Socialismo Democrático, el cual tuvo como abanderada presidencial en su momento a Carolina Tohá, quien fue derrotada por Jeannette Jara en la primaria oficialista. "En el caso de otros partidos, como los de la centroizquierda, creo que la influencia es menos marcada", expresa.
Un factor que han planteado los analistas es el grado de fragmentación del actual Congreso, cuestión que podría repetirse en la nueva elección, dado que no se han hecho modificaciones al sistema político. "El diseño que propició que ambas elecciones vayan juntas tiene que ver con la construcción de mayorías. Una de las principales dificultades que ha tenido el presidencialismo cuando no hay elecciones concurrentes es que ocurre el tema del gobierno dividido", dice el director de cuentas de Criteria, Diego Córdova.
La dificultad para constituir listas únicas --tanto el oficialismo como la oposición van en listas separadas--, la volatilidad electoral y el "voto cruzado" serían algunos de los motivos de por qué, aun coincidiendo ambas jornadas electorales el mismo día, en Chile hace tiempo que un gobierno no goza de una mayoría sólida en el Parlamento. Sobre el "voto cruzado", Córdova comenta: "Hay segmentos de la población que votan por candidatos presidenciales de una etiqueta y por congresistas de otra. Vimos que mucha votación por los congresistas del PDG estuvo conectada con Parisi.
No obstante, cuando hubo que elegir en segunda vuelta ese grupo se decantó por Gabriel Boric, siendo que el partido ha operado como oposición a la actual administración". n De izquierda a derecha: Paola Assael (Black & White), Juan Pablo Lavín (Panel Ciudadano-UDD), Roberto Méndez (Esc. de Gobierno U. Católica), Diego Córdova (Criteria), Martín Monett (Activa) y Paulina Valenzuela (Datavoz)..