Académico de la UDA lidera encuesta nacional para personas con lesión medular
Académico de la UDA lidera encuesta nacional para personas con lesión medular l kinesiólogo Marco Abarca Heredia es docente y Jefe del Departamento de Kinesiología de la Universidad de Atacama y actualmente se encuentra e desarrollando como investigador responsable el "Análisis de los Factores Psicosociales asociados a la situación de salud y calidad de vida de los adultos con lesión medular en Chile". Este estudio, del cual es coordinador nacional, cuenta con la participación de distintas universidades y centros de salud del país, tanto públicos como privados, con la idea de llegar a más personas.
Según detalló el académico e investigador 66 este estudio parte en el año 2016 con la Sociedad Internacional de Medicina Física y Rehabilitación, así como la Sociedad Internacional de Lesión Espinal, quienes en conjunto con el Instituto Suizo de Paraplejia iniciaron esta iniciativa que busca conocer cuáles son los factores que envuelven la vida de las personas con discapacidad y en particular, a las personas con lesión medular en estadios adultos a nivel internacional". Explicó Abarca que de hecho, lo que se pretende hacer es una especie de censo asociado a cuántas personas hay (en esta situación), porque por ejemplo, en Chile, no existen datos de cuántas personas hay porque lamentablemente en Chile no = existen datos acerca de cuántas personas con lesión medular en etapa adulta hay, y segundo, al no saber cuántas personas son, mucho menos se sabe respecto de sus características particulares, cómo están, cómo viven, si tienen acceso a salud y cómo son sus redes de apoyo y es precisamente lo que busca responder esta encuesta". Este trabajo está enfocado a personas mayores de 18 años y por sus siglas en inglés (InSCI, de International Spinal Cord Injury Communityt Survey), que en español se denomina Encuesta Internacional para Personas con Lesión Medular, incluye ciertos criterios que el investigador explica 6 como más específicos, que tienen que ver con la condición en sí, pero que básicamente hablan de lesiones medulares que tengan que ver con eventos traumáticos e inss.
Aru, ANO Académico de la UDA lidera encuesta nacional para personas con lesión medular Por primera vez en Chile, se realiza la aplicación de un censo para conocer cuántas personas con esta lesión viven en Chile, cómo están y dónde a fin de elaborar una guía de mejora de cluso no traumáticos como infecciones, algún tipo de afección como no traumatológica o paraneoplásica, pero en términos generales la única convención que se solicita es que sean personas en estado adulto que tengan lesiones desencadenadas por un problema de nacimiento, en el fondo que sea una lesión medular adquirida". En esta línea, el profesional agregó que 6 este estudio llegó a nosotros el 2022, para ser partícipes de la segunda versión, de hecho ya recibimos la primera versión con datos de 2017 y a nivel internacional fueron 21 países en esa primera versión y actualmente somos 42 países y desde 2022 comenzamos con el trabajo de transcripción y reducción de la encuesta, porque está en inglés y después de eso, básicamente se trataron los temas que tienen que ver con la aceptación de los comités de ética de investigación de los distintos centros que están aportándonos sus bases de datos para acceder a poder conversar con los pacientes y obviamente eso es un trabajo bastante engorroso que ha requerido bastante tiempo". Así, de hecho, la ejecución de la encuesta comenzó entre los meses de marzo y abril, respecto de lo cual Abarca detalló que 66 necesitamos llegar a lo menos a 200 personas, definitivamente entrevistadas y de ese universo llevamos a la fecha cerca de un 12% y tenemos hasta finales de junio para completar este número y poder ser partícipes de la segunda versión de la encuesta o ya definitivamente quedaríamos para la tercera versión". 6 Nosotros nos comprometimos a llegar a esa meta y por lo mismo, estos últimos meses hemos acelerado la velocidad de trabajo a todo lo que nos da, básicamente tenemos chicos que nos están ayudando con la aplicación de la encuesta a nivel nacional" agregando que para llegar a los casos "la forma en que tenemos mayor contacto con las personas es a través de los centros, en este momento tenemos el centro de salud que es de referencia a nivel nacional, el Centro de Salud y Rehabilitación Nacional Pedro Aguirre Cerda y el Hospital del Trabajador, tomando la mayoría de los datos de nuestra base de estas fuentes". 6 También hemos llegado a casos por contactos directos a través de colegas, neurólogos y fisiatras que nos han ido aportando información, pues es esto no es una investigación que tenga que ver con un experimento con las personas sino que es la aplicación de una encuesta" a lo que demás se suma que "esta encuesta puede ser realizada por teléfono o también a través de alguna vía online, lo que disminuye los riesgos y cualquier costo de la persona asociado a traslado, lo que la hace bastante segura". En la región de Atacama, del universo de encuestados 66 existen 8 encuestados, pero el ideal es llegar a un número cercano a los 30 y aunque siempre hay personas que están reticentes, aun cuando se explica que esta iniciativa no tiene ningún costo ni tampoco ningún riesgo en su aplicación, pasa que las personas a veces esperan algún tipo de retribución monetaria y al no haber, se niegan o también por el tiempo de aplicación, pero en términos generales la mayoría de las personas están interesadas en participar, en que se sepa quiénes son y cómo viven y entonces responden muy bien a la invitación". Para quienes vean la entrevista y estén interesados en participar de esta encuesta, pueden contactarse al mail marco. abarcao uda. cl, para luego poder recibir los resultados de la investigación, que entre otras cosas permitirá saber, cuántas personas con lesión medular viven en Chile y segundo, cuáles son sus características, cómo viven y dónde están. La meta es entender precisamente cómo están estos pacientes para elaborar una guía de mejoras en políticas públicas que beneficien específicamente a las personas que viven con lesión medular en Chile.. - -