Autor: RODRIGO CASTILLO
No más de 4 horas y media es el tiempo de respuesta clave para enfrentar un ACV
No más de 4 horas y media es el tiempo de respuesta clave para enfrentar un ACV Especialistas revelan cuál es la mejor manera de manejar un accidente cerebro vascular No más de 4 horas y media es el tiempo de respuesta clave para enfrentar un ACV Acudir de inmediato a un centro de atención, ojalá a uno especializado, es el consejo que neurólogos consejo que neurólogos consejo que neurólogos Síntomas dan para superar exitosamente un ataque al cerebro. RoDriGO CASTILLO RoDriGO CASTILLO o tenía enfermedad cardíaca N previa, pero sí sufría de gota y desde hacía un par de años tenía hipertensión diagnosticada. Eso era todo. Y de pronto, el martes de la semana pasada, Juan Carlos Peralta sufrió un accidente cerebro vascular (ACV) que bien pudo costarle la vida. A sus 56 años, el exjugador de Coco Colo, campeón de la Copa Libertadores en 1991, sólo se salvó gracias a que acudió de inmediato al SAMU más cercano. El caso del exdeportista es una ilustración casi de manual respecto de los peligros que representa el ACV, síndrome que, según cifras de UC Christus, constituye la primera causa de muerte en Chile.
Los síntomas de Peralta fueron inconfundibles, pero su historia es también un ejemplo de que si se actúa oportunamente es posible salir del paso con mínimas secuelas. "Cuando se presenta ese tipo de síntomas, hay que ir rápidamente al servicio de urgencia más cercano, porque hoy existen tratamientos muy eficaces para limitar el daño, para disolver o incluso extraer los coágulos del cerebro, pero eso sólo puede aplicarse antes de las primeras seis horas de ocurrido el accidente", explica el doctor Patricio Sandoval, neurólogo, especialista en ACV y director médico de Clínica San Carlos de Apoquindo UC Christus. "En un ataque cerebro vascular es raro que la persona experimente dolor. Eso ocurre en menos del veinte por ciento de los casos.
Lo que sí ocurre siempre es la pérdida súbita de una función neurológica, dependiendo de la zona del cerebro donde se encuentre el daño", agrega el facultativo. "Un ACV es un daño en el tejido cerebral, a consecuencia de un problema brusco o súbito en las arterias del cerebro.
Este daño puede ser una trombosis, que es cuando una zona del cerebro deja de irrigarse, llevando al infarto cerebral, y lo otro que puede pacerebral, y lo otro que puede pacerebral, y lo otro que puede pacerebral, y lo otro que puede pacerebral, y lo otro que puede paEn la actualidad, hay procedimientos para controlar un ACV usando la telemedicina. sar es que la arteria se rompa, se reviente, y es ahí cuando usamos el concepto coloquial de derrame cerebral", que en realidad es una hemorragia", resume el médico, quien agrega que la mejor forma de prevenir este tipo de situaciones es controlar la presión arterial, junto con tener una dieta saludable y hacer actividad física regular. Con ello, dice, es posible evitar cerca del 80 por ciento de los ACV. los ACV.
El tema del tiempo de respuesta frente a un ACV es tan importante que el neurólogo Enzo Brunetti, especialista de Urgencias de la Clínica Alemana y del servicio de neurofisiología de Clínica Las Condes, recomienda saltarse el paso por un centro de atención primaria, si es posible, y acudir directamente a un centro médico de mediana o alta complejidad, donde se pueda recibir atención especializada. "El mensaje clave en caso de ANIAYAGAN ANIAYAGAN característicos Los síntomas inconfundibles de un accidente cerebro vascular afectan las funciones elementales del eventual afectado. Con más o menos frecuencia se pierde la capacidad de hablar correctamente, la boca se tuerce, surgen dificultades motoras y también se produce la inmovilidad de un lado del cuerpo.
ACV es que, mientras antes se vaya a consulta, más posibilidades tendrá la persona de recuperar el déficit perdido, si es que en el lugar donde acude están las condiciones para hacer un procedimiento que vaya dirigido a disolver o a extraer el coágulo.
Lo primero que debe hacer una persona que tenga síntomas deficitarios, de inicio súbito, es acudir inmediatamente a un centro de urgencias de alta complejidad", advierte el doctor. "La persona puede ir a un centro de atención primaria para que la estabilicen, pero eso también se puede hacer en un hospital o clínica grande. No es un procedimiento previo que se requiera para llegar adonde se recibirá la terapia definitiva.
También es importante que la persona con síntomas no se quede esperando que eso se le pase, porque la probabilidad de que eso ocurra es muy baja, y cuando pasan más de 4,5 horas se pierde, en la mayoría de los casos, la ventana para tratar de disolver el coágulo", insiste el especialista. ¿Qué pasa si no se puede llegar al centro especializado, o si no hay un neurólogo disponible en el lugar? "Para esos casos, hoy existe el concepto llamado tele ACV, o manejo a distancia del accidente cerebro vascular.
Si en el centro de atención no hay un neurólogo, pero sí cuentan con el fármaco que se necesita para diluir el coágulo, se puede utilizar una cámara especial y coordinar por telemedicina que un neurólogo haga el examen especializado a distancia, para luego indicar al médico residente que administre el fármaco. Eso ya está cambiando el pronóstico de las personas, y es probable que se vuelva una realidad cada vez más frecuente dentro de los próximos cinco o diez años"..