PUCV es la única universidad chilena que impartirá un doctorado en Didáctica de las Ciencias
Las clases comienzan en marzo del próximo año y las postulaciones finalizarán el miércoles 25 de noviembre. Desde marzo de 2021, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso contará con un nuevo programa de doctorado en Didáctica de las Ciencias.
Este postgrado va dirigido a graduados a nivel de licenciatura o postgraduados en ciencias, educación o disciplinas afines, que tengan interés en aportar en la generación de conociPostgrado dirigido a graduados a nivel de licenciatura o postgraduados en ciencias, educación o disciplinas afines Mientos en el área. Al respecto, la directora del doctorado y académica del Instituto de Biología de la PUCV, Dra.
Corina González, espera que los futuros doctores y doctoras en Didáctica de las Ciencias sean capaces de desarrollar y proponer soluciones a problemas actuales de la educación en ciencias, através de proyectos de innovación y desarrollo, favoreciendo la colaboración y el trabajo interdisciplinario. A nivel nacional no existen programas de estas características, Así que sería el primero de su tipo. Comenzará a impartirse en marzo del próximo año y la convocatoria finaliza el miércoles 25 de noviembre. “El escenario actual, tanto sanitario como medioambiental, nos ha demostrado la necesidad de mejorar la educación en ciencias.
Las personas tienen derecho a tener una base de conocimientos y desarrollar ciertas habilidades Que les ayuden a comprender mejor el mundo que les rodea, que puedan tomar decisiones basadas en evidencias y tener una postura crítica. Bajo ese contexto, nuestro programa apunta a la generación de investigación contextualizada y pertinente al contexto nacional e internacional, que contribuya con evidencia a la mejora de los procesos educativos en ciencias”, indicó la Dra. González. Dentro de los desafíos que enfrenta el doctorado, se incluye la articulación de una red de profesores colaboradores internacionales, que les permita fortalecer sus capacidades y ampliar la mirada. A mediano plazo, se está trabajando en el posicionamiento a nivel nacional y latinoamericano, generando conocimiento de frontera en el área.