Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 de TECHO-Chile en Los Lagos: En Puerto Varas se duplicó
Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 de TECHO-Chile en Los Lagos: En Puerto Varas se duplicó www.eha.cl ¡Sábado 28 Junio 2025 www.eha.cl ¡Sábado 28 Junio 2025 Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 de TECHO-Chile en Los Lagos: En Puerto Varas se duplicó la cantidad de familias viviendo en Campamento ste viernes se presentaron E: resultados del Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 de TECHO-Chile en la región de Los Lagos.
La medición reveló que la región concentra la mayor cantidad de campamentos al sur del país, con 75 que albergan a 3.589 familias, superando además el promedio nacional de crecimiento con un alza del 17% en el número de asentamientos. A lo largo del país, el Catastro identificó 1.428 campamentos que albergan a 120.584 familias, la cifra más alta desde 1996.
Esto representa un aumento del 10,6% en el número de asentamientos respecto de la medición anterior, acompañado del crecimiento de más de 6.000 familias entre 2023 y 2025. "El Gobierno tiene hoy la oportunidad de cerrar su período articulando a todos los sectores en torno a una política habitacional que trascienda esta administración, especialmente al Congreso, que deberá votar la continuidad del Plan de Emergencia Habitacional con modificaciones" advirtió Fernanda Miranda, directora zona centro-sur de TECHO-Chile. "Esta crisis no puede tratarse sólo como un problema habitacional. Los campamentos reflejan también profundas desigualdades sociales, por lo que su solución debe ser integral.
Se requiere de una estrategia interministerial que involucre una intervención integral de diversos ministerios y organismos del Estado, que considere otros servicios sociales para responder a la complejidad de vivir en campamentos y garantizar una solución habitacional adecuada y sostenible" agregó.
Región de Los Lagos El Catastro también dio cuenta de la composición de quienes habitan estos campamentos en Los Lagos: 1.796 niños y niñas menores de 14 años, 480 adultos mayores, 178 personas en situación de discapacidad y 997 familias pertenecientes a pueblos originarios.
Según la evidencia, las principales razones por las que estas familias llegan a campamentos en la región son la necesidad de independencia (81,3% ) -es decir, dejar de vivir como allegados-, el alto costo de los arriendos (80%) y los bajos ingresos (78,7% ). Así, los datos muestran que el allegamiento y la falta de alternativas habitacionales son las causas predominantes. En ese contexto, Los Lagos enfrenta un déficit habitacional que afecta a 67.074 hogares. Además, Puerto Montt y Puerto Varas están entre las diez ciudades con mayor demanda habitacional del país, lo que agrava aún más la situación local. Según la medición, quince campamentos de la región tienen más de 25 años de existencia, con más de 1.000 personas viviendo allí.
De ellas, 664 están en Puerto Montt. "Abordar estos casos históricos permitiría responder a cerca de un tercio de las personas que viven hoy en campamentos en Puerto Montt, la segunda ciudad con más asentamientos de la región", explicó Ivón Velásquez, directora regional de TECHO-Chile en Los Lagos.
Y agregó: "Son familias que llevan más de dos décadas esperando una solución, estancadas sin poder acceder a alternativas reales". "Como Gobierno, valoramos el trabajo y los aportes de TECHO, cuyo catastro, al igual que el levantado por nuestro ministerio, confirma una preocupante realidad: el aumento sostenido realidad: el aumento sostenido de campamentos en los últimos años.
Esta tendencia no sólo refleja la falta de acceso a una vivienda tradicional, sino también múltiples carencias que enfrentan miles de familias en nuestro país", aseguró Fabian Nail Álvarez, Seremi de Vivienda en la región de Los Lagos. Puerto Varas En Puerto Varas se duplicó el número de familias viviendo en campamentos. Según el estudio de TECHO, en el período 20222023 había un campamento en Puerto Varas "Línea Férrea" donde habitaban 50 familias.
Actualmente, en el período 20242025, hay 95 familias viviendo en 3 campamentos: Línea Férrea (87 familias y 96 personas aprox); Mirador de Río Pescado (18 familias y 47 personas aprox) y Campamento Esperanza (40 familias y 104 personas aprox). La presentación de los resultados del Catastro, la jornada incluyó un conversatorio centrado en la realidad regional y sus desafíos más urgentes.
Participaron Patricia Cea, Presidenta del campamento Línea Férrea, Fabian Nail Álvarez, Seremi de Vivienda en Los Lagos, Sylvia Soto, académica de la Universidad Austral, Paula Ojeda, quienes dialogaron en torno a posibles caminos para enfrentar la crisis habitacional desde una perspectiva local. Los Lagos es la región del sur con más campamentos, y el número de asentamientos creció un 17%, duplicando el promedio de aumento nacional, según el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 de TECHO-Chile.
La organización destacó que priorizar a más de 600 personas que llevan al menos 25 años esperando una solución en Puerto Montt podría resolver la situación de un tercio de quienes viven hoy en campamentos en la capital..