Autor: JOAQUÍN AGUILERA R.
Marcel: “Tenemos un incumplimiento que es importante y no lo vamos a minimizar”
Marcel: “Tenemos un incumplimiento que es importante y no lo vamos a minimizar” Ministro de Hacienda hace autocrítica tras mayor déficit fiscal por cerca de US$ 2.800 millones en 20242024 y el incumplimiento en la meta estructural obligan a una revisión adicional en lo presupuestado para este año, si es que se pretende cumplir con la meta planteada en el decreto fiscal, de un déficit de 1,1% del PIB.
“El hecho de tener ingresos en 2024 sobreestimados en el IFP del tercer trimestre de 2024, que sirve de programación financiera para el Presupuesto, implica que por efecto base habría una sobreestimación de los ingresos efectivos en 2025. Esto podría incidir a una revisión de los ingresos estructurales”, sostiene Juan Ortiz, economista sénior del Observatorio del Contexto Económico de la UDP. A su vez, Jorge Hermann, de Hermann Consultores, apunta que la magnitud de la reestructuración debe ser profunda.
Aún considerando el ajuste impulsado en enero, dice, “lo más probable es que los ingresos fiscales en vez de ser 24,3% del PIB, se ubiquen en torno al 22,5% del PIB, lo que implica que para mantener el déficit fiscal en 0,8% debería ajustarse el gasto público en US$ 6.600 millones.
Si no se hace ese ajuste, el déficit sería 2,6% del PIB”. Frente a este escenario, el ministro Marcel aseguró que, en el próximo IFP, se va a incluir “una actualización completa de ingresos, de gastos y ver cuáles son los ajustes que se van a requerir para cumplir con las metas fiscales del año”. Aseguró que “vamos a evitar a toda costa un aumento de la deuda pública en relación al producto”. OLLAVRACNÁITSIRCINGRESOSLos ingresos fiscales en 2024 fueron casi US$ 3 mil millones inferiores a lo calculado por Dipres. Al desequilibrio fiscal de 2024, el Ministerio de Hacienda se compromete ahora con arreglar las cuentas en 2025. El año pasado, el Gobierno terminó con un déficit efectivo entre ingresos y gastos equivalente a 2,9% del PIB.
Este balance negativo, adem á s, s u p e r ó p o r unos US$ 2.800 millones las proyecciones de la propia cartera junto a la Dirección de Presupuestos (Dipres). El ministro Mario Marcel recono-ció que “tenemos un incumplimiento que es importante y no lo vamos a minimizar, porque involucra una diferencia del orden de un punto del producto respecto de las metas que se habían fijado para el año”. Con todo, apeló al rendimiento fiscal de años anteriores, las proyecciones de crecimiento que hubo en 2024 y la reducción de gastos que ya se ha implementado para argumentar que “en este incumplimiento no hay un sesgo sistemático ni una desidia de parte del Ministerio de Hacienda, pero sí cosas que se pueden hacer mejor”. Para el balance definitivo del año pasado resta conocer el déficit estructural cíclicamente ajustado. Corresponde a la medidamás seguida por los observadores, pues se alimenta de ingresos y gastos calculados en el largo plazo. El número se presentará en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del último trimestre, este viernes.
Originalmente, la meta para este indicador era de 1,9% del PIB, aunque en el último IFP se proyectó en 2,3%. “Lo m á s p r o b a b l e e s que esa cifra esté algo por arriba de 3%, esto es una desviación grande (... ), en plata son casi US$ 4.000 millones”, calculó ayer el exministro de Hacien-da Ignacio Briones en conversación con T13 Radio.
DesequilibriosDel informe de ejecución presupuestaria con las últimas cifras de 2024 que publicó tarde en la noche del viernes pasado la Dipres, se desprende que la brecha en las proyecciones que derivó en el mayor déficit estuvo en el cálculo de los ingresos, que se sobreestimaron en cerca de US$ 2.850 millones. En particular, hubo un descalce entre lo que se esperaba de los ingresos por la Operación Renta y de la tributación del litio. “Esas dos cosas sumadas significaron menores ingresos fiscales del orden de los US$ 5.000 millones en 2024”, dijo Marcel. Aproximadamente la mitad, añadió, se pudo revertir mediante mayores ingresos del cobre y del IVA, además de un recorte de gasto por US$ 1.500 millones. En el debate público, el desequilibrio entre las proyecciones y los ingresos efectivos del fisco era un foco de críticas hace meses para la cartera, y en particular para la Dipres. De hecho, el Congreso exigió incorporar un ajuste de US$ 600 millones alPresupuesto 2025, para hacer frente a este escenario. A eso se sumó un ajuste de US$ 100 millones extra, dijo Marcel, que se hizo desde el Tesoro Público.
En esta materia, el titular de Hacienda añadió que “desde hace ya varios meses se vienen revisando los métodos para estimar ingresos, estamos trabajando ahora con una misión del Fondo Monetario (Internacional) que nos ha estado apoyando”. Al respecto, Briones cuestionó que “más que el error de estimación, que ya es un tema en sí mismo, se reaccionó tarde.
Se confió en que los ingresos iban a aparecer, pese a que muchos advertimos que era muy difícil que ocurriera”. Nuevo ajusteDesde el punto de vista de los especialistas, el mayor déficit enEL “BLINDAJE” A MARTÍNEZ EN C 1. El secretario de Estado aseguro que no hay “desidia” en estas imprecisiones, y se comprometió a buscar los ajustes necesarios para cumplir con las metas.
Ministro de Hacienda hace autocrítica tras mayor déficit fiscal por cerca de US$ 2.800 millones en 2024 El ministro de Hacienda adelantó que, pese a requerir un nuevo ajuste fiscal, “no vamos a ver ya en lo que resta de esta administración nuevos incrementos del endeudamiento”.