Autor: Verónica Pardo subsecretaria de Turismo.
Llegada de argentinos por pasos fronterizos aumentó en un 179,8%
Llegada de argentinos por pasos fronterizos aumentó en un 179,8% ASEL PASO SAN FRANCISCO ES LAGRA! “Me he reunido con losgremios turísticos y dan cuenta dela importancia de que el Paso San Francisco esté operando continuamente, gracias a la gestión de la Delegación Presidencial Regional”“Sí hemos visto turistas argentinos, no en masa, es mentira eso de que han venido en masa, solo algunos pocos, senota más porque hace años queno venía nadie”Pablo Herrera presidente dela Asociación deTurismo Caldera AtacamaRedacción cronica(Wdarioatacama. cl'ontentos se han mos-Co las autoridades y servicios de turismo a lo largo del país por la gran cantidad de turistas argentinos que han llegado al país durante la presente temporada estival y la Región de Atacama no ha sido la excepción.
La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, de visita en Copiapó y Caldera, informó quela región tuvo en enero del presente año un au-mento de 179,8% en el arribode visitantes argentinos que ingresaron al país a través de en los pasos fronterizos, comparación con el primermes del año 2024.
En detalle, según las cifras del Sernatur, la llegada de turistas extranjeros por los pasos fronterizos de la Región de Atacama en enero2025 fue de 2.977 personas, lo que representa un alza po-sitiva de 179,8% respecto aenero 2024 (cuando hubo 1.064 llegadas). La cifra de 2025 implicó un alza del 272,1% respecto a enero 2023 (cuando hubo 800 llegadas) y un alza del 59,0% respecto a enero 2019 (1.872 llegadas), año que ha sido utilizado como fecha de referencia para distintos indicadores, pues fue el último período antes dela pandemia de COVID-9, que trastocó gravemente a la industria turística en Chile y enel mundo.
LA VALORACIÓN DE LA AUTORIDAD La subsecretaria Pardo destacó que “me he reunido con los gremios turísticos y dan cuenta de la importancia de que el Paso San Francisco esté operando continuamente, gracias ala gestión de la Delegación Presidencial de Atacama”. Sobre el hospedaje, enla zona norte, siete de los once destinos medidos superaron la tasa de ocupabilidad total anivel nacional (63,7% ), siendo dos de ellos Bahía InglesaParque Nacional Pan de Azúcar (con una tasa de ocupabilidad del 67,7% ) y Valle de Copiapó y Cordillera de Atacama (que llegó al 65,6% de ocupabilidad). Además, el destino Valle del Huasco y cetáceos del desierto, mantuvo una ocupación de 42,7% en sus cifras.
En cuanto a las proyecciones, Verónica Pardo destacó que “con los positivos resultados de diciembre de 2024 y enero 2025, la proyección de llegadas de turistas extranjeros para la temporada estival seajustó al alza: se espera entre 2,5 y 2,7 millones de visi tantes a nivel país, un crecimiento de 38%-49% respecto de 2024”, planteó la autoridad. En diciembre 2024, las llegadas de turistas extranjeros a Chie aumentaron un 47,3% interanual, totalizando 5,2 millones de visitas desde otros países en 2024, con un crecimiento del 40,4% respecto del año 2023.
GREMIOS EXPRESARON SUS DUDAS Por su parte, Pablo Herrera, presidente de la Asociación de Turismo Caldera Atacama (ATCA) comentó que “sí hemos visto turistas argentinos, no en masa, es mentira eso deque han venido en masa, solo algunos pocos, se nota más porque hace años que no venía nadie, pero es un fenómeno que se viene dando hace algunos meses en todo el país (más en Santiago) pero másPASADO.
MO AÑO NORMAL ANTES DE LA PANDEMIA. (viene dela página anterior) más por el turismo de compras que de descanso”. El dirigente gremial agregó que “de todas maneras, dada la poca inversión que se ve a nivel de promoción de la región, igual se agradece que vengan turistas.
Hemos tenido a mi juicio un enero regular y un febrero mejor, pero nada comparado con otros años, es más post vacunas y pandemia, hemos visto más gente que ahora”. En tanto, Yuvisa Osorio, tour operadora de la región, directamente cuestionó las ci: fras. “Estas cifras calzan a nivel nacional, pero en la región no, dado que el paso fronterizo San Francisco ha estado cerrado por mucho tiempo. Felizmentese ha logrado la apertura para febrero, pero creo que estamos lejos de esas cifras”, expresó la emprendedora turística. LA SITUACIÓN DEL PASO SAN FRANCISCO “En agosto vivíamos un día a la semana, a partir de septiembrelo ampliamos a dos.
A partir de enero estábamos en cinco días a lasemana y a partir de esta semana retomamos conservicios continuos, es decir, de lunesa lunesa partir de las 9 hasta las 19 horas para aquellos hermanos argentinos que ingresan al país y de 9a 17 horas para aquellos coterráneos que viajan hacia Argentina”, señaló el 5 de febrero pasado el delegado presidencial regional de Atacama, Rodrigo Illanes, al momento de la oficialización de la apertura todos los días de la Aduana chilena del Paso San Francisco. Es que a raíz de las medidas para enfrentar la pandemia de COVID419, el paso queune Atacama con Catamar-ca, en Argentina, llegó a estar completamente cerrado y su reapertura ha sido lenta.
De hecho, recién cuando estén las cifras de ingresos y salidas de febrero podrá comenzar a evaluarse su impacto, pues solo el 3 de febrero pasado la aduana retomó su actividad diaria, que había tenido en esas mismas condiciones en la década pasada, antes de la pandemia, con un peak de uso en los años en que el Rally Dakar pasó por la región y atrajo a visitantes trasandinos apasionados a los motores. 63$ Las autoridades han considerado el año 2025 como el año de la definitiva normalización del turismo, luego de las limitaciones que implicó la pandemia de COVID-19 en los años 2020 y 2021.
Desde el 2022 las cifras de la actividad turística y sus industrias relacionadas ha mostrado una claratendencia al alza e, incluso, en 2024 se superaron algunas cifras pre-pandemia, como fue el caso delos viajes aéreos, donde por primera vez en la historia en Chile se rebasó el número de 25 millones de pasajeros transportados.
A ello se suma también el transporteterrestre, que ha logrado la llegada de nuevos actores, como la empresa internacional Flixbus, que comenzó con acotadas rutas en el entorno de la Región Metropolitana y actual'mente cubre varias regiones: ayer la compañía anunció que su objetivo durante el 2025 es cubrir todo el Norte Grande, en donde incluirá a la Región de Atacama.
Normalización del turismo7días ala semana funciona el Paso San Francisco desde el 2 de febrero pasado, cuando se concretó esa sentida aspiración de los gremios turísticos de la región. 10horas al día funciona el Paso Fronterizo San Francisco actualmente.. Reción. Apertura durante más días de la aduana en el Paso San Francisco ha sido clave en la mayor llegada por tierra de turistas trasandinos a Atacama. N ENTRADA POR TI LOS GREMIOS TURÍSTICOS HAN PROMOVIDO LA APERTURA TODO EL AÑO DEL PASO SAN FRANCISCO. DESDE ESTA TEMPORADA EXISTE UN PUNTO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN LA ADUANA CHILENA. IGNACIO JAVIER TORRES. LA APERTURA DEL PASO TODOS LOS DÍAS ES EL AVANCE MÁS RECIENTE.
Llegada de argentinos por pasos fronterizos aumentó en un 179,8% ASEL PASO SAN FRANCISCO ES LAGRA! “Me he reunido con losgremios turísticos y dan cuenta dela importancia de que el Paso San Francisco esté operando continuamente, gracias a la gestión de la Delegación Presidencial Regional”“Sí hemos visto turistas argentinos, no en masa, es mentira eso de que han venido en masa, solo algunos pocos, senota más porque hace años queno venía nadie”Pablo Herrera presidente dela Asociación deTurismo Caldera AtacamaRedacción cronica(Wdarioatacama. cl'ontentos se han mos-Co las autoridades y servicios de turismo a lo largo del país por la gran cantidad de turistas argentinos que han llegado al país durante la presente temporada estival y la Región de Atacama no ha sido la excepción.
La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, de visita en Copiapó y Caldera, informó quela región tuvo en enero del presente año un au-mento de 179,8% en el arribode visitantes argentinos que ingresaron al país a través de en los pasos fronterizos, comparación con el primermes del año 2024.
En detalle, según las cifras del Sernatur, la llegada de turistas extranjeros por los pasos fronterizos de la Región de Atacama en enero2025 fue de 2.977 personas, lo que representa un alza po-sitiva de 179,8% respecto aenero 2024 (cuando hubo 1.064 llegadas). La cifra de 2025 implicó un alza del 272,1% respecto a enero 2023 (cuando hubo 800 llegadas) y un alza del 59,0% respecto a enero 2019 (1.872 llegadas), año que ha sido utilizado como fecha de referencia para distintos indicadores, pues fue el último período antes dela pandemia de COVID-9, que trastocó gravemente a la industria turística en Chile y enel mundo.
LA VALORACIÓN DE LA AUTORIDAD La subsecretaria Pardo destacó que “me he reunido con los gremios turísticos y dan cuenta de la importancia de que el Paso San Francisco esté operando continuamente, gracias ala gestión de la Delegación Presidencial de Atacama”. Sobre el hospedaje, enla zona norte, siete de los once destinos medidos superaron la tasa de ocupabilidad total anivel nacional (63,7% ), siendo dos de ellos Bahía InglesaParque Nacional Pan de Azúcar (con una tasa de ocupabilidad del 67,7% ) y Valle de Copiapó y Cordillera de Atacama (que llegó al 65,6% de ocupabilidad). Además, el destino Valle del Huasco y cetáceos del desierto, mantuvo una ocupación de 42,7% en sus cifras.
En cuanto a las proyecciones, Verónica Pardo destacó que “con los positivos resultados de diciembre de 2024 y enero 2025, la proyección de llegadas de turistas extranjeros para la temporada estival seajustó al alza: se espera entre 2,5 y 2,7 millones de visi tantes a nivel país, un crecimiento de 38%-49% respecto de 2024”, planteó la autoridad. En diciembre 2024, las llegadas de turistas extranjeros a Chie aumentaron un 47,3% interanual, totalizando 5,2 millones de visitas desde otros países en 2024, con un crecimiento del 40,4% respecto del año 2023.
GREMIOS EXPRESARON SUS DUDAS Por su parte, Pablo Herrera, presidente de la Asociación de Turismo Caldera Atacama (ATCA) comentó que “sí hemos visto turistas argentinos, no en masa, es mentira eso deque han venido en masa, solo algunos pocos, se nota más porque hace años que no venía nadie, pero es un fenómeno que se viene dando hace algunos meses en todo el país (más en Santiago) pero másPASADO.
MO AÑO NORMAL ANTES DE LA PANDEMIA. (viene dela página anterior) más por el turismo de compras que de descanso”. El dirigente gremial agregó que “de todas maneras, dada la poca inversión que se ve a nivel de promoción de la región, igual se agradece que vengan turistas.
Hemos tenido a mi juicio un enero regular y un febrero mejor, pero nada comparado con otros años, es más post vacunas y pandemia, hemos visto más gente que ahora”. En tanto, Yuvisa Osorio, tour operadora de la región, directamente cuestionó las ci: fras. “Estas cifras calzan a nivel nacional, pero en la región no, dado que el paso fronterizo San Francisco ha estado cerrado por mucho tiempo. Felizmentese ha logrado la apertura para febrero, pero creo que estamos lejos de esas cifras”, expresó la emprendedora turística. LA SITUACIÓN DEL PASO SAN FRANCISCO “En agosto vivíamos un día a la semana, a partir de septiembrelo ampliamos a dos.
A partir de enero estábamos en cinco días a lasemana y a partir de esta semana retomamos conservicios continuos, es decir, de lunesa lunesa partir de las 9 hasta las 19 horas para aquellos hermanos argentinos que ingresan al país y de 9a 17 horas para aquellos coterráneos que viajan hacia Argentina”, señaló el 5 de febrero pasado el delegado presidencial regional de Atacama, Rodrigo Illanes, al momento de la oficialización de la apertura todos los días de la Aduana chilena del Paso San Francisco. Es que a raíz de las medidas para enfrentar la pandemia de COVID419, el paso queune Atacama con Catamar-ca, en Argentina, llegó a estar completamente cerrado y su reapertura ha sido lenta.
De hecho, recién cuando estén las cifras de ingresos y salidas de febrero podrá comenzar a evaluarse su impacto, pues solo el 3 de febrero pasado la aduana retomó su actividad diaria, que había tenido en esas mismas condiciones en la década pasada, antes de la pandemia, con un peak de uso en los años en que el Rally Dakar pasó por la región y atrajo a visitantes trasandinos apasionados a los motores. 63$ Las autoridades han considerado el año 2025 como el año de la definitiva normalización del turismo, luego de las limitaciones que implicó la pandemia de COVID-19 en los años 2020 y 2021.
Desde el 2022 las cifras de la actividad turística y sus industrias relacionadas ha mostrado una claratendencia al alza e, incluso, en 2024 se superaron algunas cifras pre-pandemia, como fue el caso delos viajes aéreos, donde por primera vez en la historia en Chile se rebasó el número de 25 millones de pasajeros transportados.
A ello se suma también el transporteterrestre, que ha logrado la llegada de nuevos actores, como la empresa internacional Flixbus, que comenzó con acotadas rutas en el entorno de la Región Metropolitana y actual'mente cubre varias regiones: ayer la compañía anunció que su objetivo durante el 2025 es cubrir todo el Norte Grande, en donde incluirá a la Región de Atacama.
Normalización del turismo7días ala semana funciona el Paso San Francisco desde el 2 de febrero pasado, cuando se concretó esa sentida aspiración de los gremios turísticos de la región. 10horas al día funciona el Paso Fronterizo San Francisco actualmente.. Reción. Apertura durante más días de la aduana en el Paso San Francisco ha sido clave en la mayor llegada por tierra de turistas trasandinos a Atacama. N ENTRADA POR TI LOS GREMIOS TURÍSTICOS HAN PROMOVIDO LA APERTURA TODO EL AÑO DEL PASO SAN FRANCISCO. DESDE ESTA TEMPORADA EXISTE UN PUNTO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN LA ADUANA CHILENA. IGNACIO JAVIER TORRES.
LA APERTURA DEL PASO TODOS LOS DÍAS ES EL AVANCE MÁS RECIENTE. 2977 llegadas 59% O de variación 67,1 % O de ocupabilidad presentó el destino turístico Bahía Inglesa - Parque Nacional Pan de Azúcar, el más visitado de laregión.