Mejorar el transporte público en Antofagasta: un desafío para descongestionar y modernizar la ciudad
Mejorar el transporte público en Antofagasta: un desafío para descongestionar y modernizar la ciudad [c) Columna transporte público no es solo hablar de micros y paraderos.
Es hablar de cómo nos movemos, de cómo vivimos y de cómo lamentablemente nos hemos acostumbradoa perder tiempo, calidad de vida y oportunidades atrapadosenlacongestión de una ciudad que no ha logrado dejar atrás una planificación urbana centradaen el automóvil. Hoy, más de 250 mil personas dependen diariamente del transporte públicoen la región.
Sin embargo, el 65% de los trayectos urbanos se ven afectados porel tráfico, especialmen309140 E: Antofagasta, hablar de Mejorar el transporte público en Antofagas ta: un desafío para descongestionar y modernizar la ciudad te enlas horas punta. ¿Qué incentivo puede tener un vecino o vecina del sector norte para subirse a una micro que tarda una hora en llegar al centro? Muy poco, sino modernizamos elsistema deforma integral. La llegada de buses eléctricos ala ciudad ha sido bien recibida, peroestálejos desersuficiente. El verdadero salto de calidad requiere algo más profundo: corredores exclusivos para el transporte público.
Según el Ministerio de Transportes, esto permitiría reducir los tiempos de viaje hasta en un 50%. Ese mismo trayecto de una hora podría transformarse "Paraderos bien ubicados, conectados con ciclovías y taxis colectivos, permitirían no Alejandro Cifuentes, Consejero Regional solo orden, sino una verdadera red de transporte intermodal" enuno de30 minutos. Una mejora concreta, visible, que di nifica eltiempo de quienes dependen deestos servicios. Pero de nada sirve una vía exclusiva siesta se transforma en unatajo para vehículos particulares. La experiencia de Santiago, donde la instalación decámarasredujoenun70% el uso indebido de estas vías, nos entrega una lección clara: fiscaentrega una lección clara: fiscalizar es parte del éxito. Otro punto no menor es la desorganización provocadapor la costumbre de "parar en cualquier parte". Se estima que más del 40% delas detenciones de micros en Antofagasta noserealizan en paraderos establecidos. Elresultado: caosvial, máscongestión y riesgo para todos. Paraderos bien ubicados, conectadosconciclovías y taxis colecti Comisión de OOPP y Transporte vos, permitirían no solo orden, sino una verdadera red detransporteintermodal. A esto se suma un dato alarmante: hoy el parque automotriz dela ciudad supera 105150 mil vehículosy crecea unritmo del 5% anual. No hay calle que aguante ese ritmo. Y lo más grave: losniveles dematerial particulado fino (PM2.5) ya superan lo permitido según la Superintendencia del Medio Ambiente, especialmente duranteel invierno. Por todo esto, fomentar el transporte público es también una decisión de salud pública, dejusticia social y de visión territorial. No podemos seguir marginando a quienes vivenen sectoresperiféricos, muchas vecessinotra opción paraacceder asalud, educación o empleo. Desdela Comisión de Obras Públicas y Transporte del Consejo Regional, estoyimpulsando una agenda concreta: corredoresexclusivos, controlinteligente, renovación deflota y unared de paraderos accesibles y eficientes. Pero más allá delo técnico, eldesafioescultural: dejar dever el transporte públicocomo una carga y entenderlo comolo que realmente es el corazón de una ciudad justa, moderna y sustentable. (23 y sustentable. (23.