Biobío: sector turismo en alerta tras cierre total de parques y reservas por incendios forestales
Biobío: sector turismo en alerta tras cierre total de parques y reservas por incendios forestales Economía & Negocios TEMPERARUTAS SOBRE 30 GRADOS EN VARIOS PUNTOS DE LA REGIÓN Eduardo Bascuñán G. contacto@diarioconcepcion.cl "Se vienen días difíciles, en algunas áreas se puede llegar a 40 grados de temperatura, por lo mismo, con Conaf hemos decidido cerrar, este fin de semana, nuestros parques y reservas nacionales entre las regiones de Valparaíso y la Provincia de Malleco, en el caso de la Región de La Araucanía", afirmó el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. Es que particularmente en la Región del Biobío se viven momentos críticos por las altas probabilidades de incendios forestales, junto a los que están en desarrollo. Por lo que incluso se han decretado alertas rojas en el territorio.
Biobío: sector turismo en alerta tras cierre total de parques y reservas por incendios forestales La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) solicita buscar otras alternativas para prevenir los siniestros, y frente a la determinación adoptada por el Ministerio de Agricultura.
El cierre de los parques y reservas nacionales instó a que la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) emitiera un comunicado haciendo un llamado a "no sacrificar el turismo y buscar otras alternativas para prevenir los incendios forestales". En la misiva, Fedetur afirmó que "ante el aumento de las temperaturas pronosticadas para estos días en gran parte del país, Conaf anunció que cerrará por segunda vez los parques nacionales este fin de semana, desde Valparaíso a La Araucanía, como medida para prevenir incendios forestales". Cabe señalar que la decisión del Minagri, también se adoptó en enero y en un contexto similar, "lo que ha levantado cuestionamientos de la industria del turismo por el impacto que tiene esta decisión para el sector y para los turistas en ple FOTO: CEDIDA na temporada alta", aseguran en el comunicado.
Ante esto, en el documento, el gremio turístico asegura ser una industria que le interesa que se prevengan estos siniestros porque "Chile es un destino de naturaleza", pero afirman que "las autoridades deben buscar otras alternativas preventivas y no sacrificar el turismo". Al respecto, Jaime Guazzini, presidente de Fedetur, indicó que "hace un par de semanas nos reunimos con Conaf para abordar varios temas, y uno de esos fue la necesidad de explorar otros mecanismos para prevenir incendios forestales durante el verano que no involucren el cierre de los parempleos genera el sector, en todo el país, según dirigente.. Biobío: sector turismo en alerta tras cierre total de parques y reservas por incendios forestales FOTO: CONAF ques nacionales, ya que esa medida provoca un gran daño al sector en plena temporada alta, considerando que muchos turistas tienen programada y pagada con bastante anticipación su asistencia a estos recintos, y reprogramar esas visitas no es sencillo, especialmente para los turistas extranjeros, que tienen programadas las fechas hace meses". La principal molestia del sector radica en que las medidas se anuncian encima de las fechas que se aplicarán, "lo que no permite a las empresas y tour operadores adoptar alternativas frente al cierre". "El cambio climático y el aumento de la temperatura es una realidad a la cual nos debemos adaptar, y por lo mismo, lo razonable es que el Estado establezca acciones para abordar este fenómeno sin afectar el funcionamiento de los sectores productivos, como el turismo, que genera 640 mil empleos y es un motor de desarrollo para las economías locales", puntualizó Jaime Guazzini. Guazzini. Parques y reservas cerradas Según el listado de parques y reservas cerradas, informadas por la Corporación Nacional Forestal y el Ministerio a cargo, son 33 los sitios que tienen clausuradas sus entradas. En el Biobío, se detallan el Parque Nacional Laguna del Laja, Reserva Nacional Isla Mocha, Reserva Nacional Ralco, Reserva Nacional Altos de Pemehue y el Parque Nacional Nonguén.
Consultada la entidad forestal (Conaf) respecto de la crítica de Fedetur, desde la Corporación se afirmó que "ante el pronóstico de calor extremo y riesgo inminente de incendios forestales anunciado para los próximos días en distintas zonas del país, Conaf ha decidido resguardar todas las áreas silvestres protegidas del Estado, de tal manera que la medida más efectiva para lograr ese objetivo es a través de su cierre total". "En la región del Biobío se ha decretado una alerta roja regional por altas temperaturas, y es por ello que llamamos encarecidamente a la comunidad a extremar todo tipo de precauciones, para evitar posibles catástrofes", se afirmó. posibles catástrofes", se afirmó.
Impactos Ahora bien, respecto de la crítica de Fedetur de no sacrificar el turismo, la directora regional del Servicio Nacional de Turismo, Maritza San Martín, aseguró que "el Biobío, la zona de destino Angostura, entre las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, también, en la Provincia del Biobío, también en la Provincia de Arauco, está fuertemente reactivado el turismo gracias a las mejoras en seguridad". El seremi de Economía, considera que otros destinos, tales como el lago Lanalhue, el lago Lleu Lleu, son "predilectos para el turismo en la provincia de Arauco, y para qué decir, la provincia de Concepción, en donde todo lo que tiene que ver con su cultura gastronómica, en torno a las caletas típicas en la costa de Concepción, también generan un dinamismo turístico". No obstante, la autoridad económica del Biobío confirma que la decisión de Conaf y el Minagri, porque "ante todo está la prevención de los incendios forestales, que sabemos han generado pérdidas tremendas, no solo materiales, sino importantes pérdidas de vidas como lo fue en los incendios del 2023, (... ) por lo tanto, lo correcto es hacer prevención de esta forma.
OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Entre el 6 y el 9 de febrero, la Región del Biobío registrará temperaturas sobre los 39 grados, vientos que podrían superar los 50 km/h y una humedad relativa inferior al 10 %, condiciones propicias para la propagación del fuego. cierre de parques nacionales y reservas en plena temporada alta supone un fuerte impacto para el turismo, ya que estos espacios naturales son destinos clave para miles de visitantes que buscan disfrutar de la biodiversidad y los paisajes de la región". "No obstante, comprendemos que esta medida responde a la urgencia de proteger territorios vulnerables y, sobre todo, de salvaguardar la seguridad de las personas, así como la flora y fauna nativa, ante el creciente riesgo de incendios forestales", afirmó la directora regional del turismo.
Pese a lo anterior, San Martín, afirma comprender y compartir la preocupación del sector turístico respecto de "la necesidad de explorar estrategias de prevención más equilibradas, que permitan minimizar los riesgos sin paralizar completamente la actividad turística". "Es fundamental avanzar en medidas que fortalezcan la educación ambiental, la vigilancia y el control del uso del fuego en zonas sensibles, asegurando que la protección del entorno natural y el desarrollo del turismo puedan coexistir de manera responsable, especialmente en los periodos de mayor afluencia de visitantes", concluyó Maritza San Martín. za San Martín.
Ante todo, está la prevención Desde una perspectiva similar, el seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región del Biobío, Javier Sepúlveda, corroboró el impacto negativo en la industria. "Efectivamente, el cierre de parques nacionales tiene un efecto sobre la actividad turística (... ) en el caso de la región del Biobío, es principalmente la zona de Antuco, en torno al Parque Nacional Laguna de Laja, la que puede haberse afectada, pero para ver si eso afecta al desempeño turístico de la región en su conjunto, hay que considerar que hay otros elementos", expresó el titular de economía. En la mirada de Sepúlveda, "la Región del Biobío tiene varios destinos turísticos que son bien frecuentados durante la temporada estival. Antuco por supuesto que es relevante, pero hay destinos tan relevantes también como la zona del Salto del Laja, la zona de Alto.