Lucía d'Ambra, una voz italiana en la radio de Valparaíso
Lucía d'Ambra, una voz italiana en la radio de Valparaíso POR MANUEL PEÑA MUÑOZ EL PORTEÑO INVISIBLE L ucía d'Ambra fue una de las principales figuras de la radio porteña de los años 40 y 50 del pasado siglo. Nació en Milán en 1904. Su verdadero nombre era Jole Mary Fano. Su padre falleció en el terremoto de Messina en 1906. Deseosa de una vida mejor, llegó a Argentina integrando la compañía teatral de Gilberto Govi que interpretaba obras para los emigrantes genoveses de Buenos Aires. Luego actuó en la compañía de la actriz Margarita Xirgú interpretando las obras de Federico García Lorca. En los años 30 se trasladó a Santiago, donde se casó con el empresario teatral de origen alemán Segismundo Mewe, uno de los administradores del Teatro Municipal. En la capital formó su propia Compañía de Arte Dramatico Lucía d'Ambra en la que interpretaba obras del repertorio italiano. Trabajó con Justo Ugarte, Alejandro Flores y Silvia Oxman. En 1947 puso en escena La vida que te di. de Luigi Pirandello, en el Teatro Municipal con gran éxito. En esa época dirigió la Radio Bulnes, en la que difundió obras de autores italianos. A comienzos de los años 50 Lucía d'Ambra se separó de su esposo y se trasladó a Valparaíso, a la calle Montealegre del cerro Alegre.
En el puerto dirigió la Radio Caupolicán, que funcionaba en una casita en la calle Javiera Carrera del cerro Los Placeres, adelantándose a su época ya que fue la primera mujer en dirigir una radio en Chile. Rápidamente los porteños apreciaron su voz dulce y bien timbrada. Además creó programas radiales de opera de Verdi y Puccini, entre ellos Complaciendo al oyente, Sus quince minutos, Domingos líricos, La hora veramente italiana, y Vamos a la ópera con Ambrosoli. En el radioteatro trabajó con Margarita Fleming, Nora Álvarez, Tegualda Flores, Justo Ugarte y el escritor Manuel Astica Fuentes. Con su talento teatral creó y dirigió a principios de los años 50 el Vía Crucis viviente de Valparaíso con los vecinos del cerro Los Placeres.
Este Vía Crucis que sigue vigente hasta el día de hoy, se transmitía también por la radio en las voces de Eugenio Elordi (Caifas), Sandra Coral (María Magdalena), Conchita Buzón (la Virgen María) y Alfonso Quintana (Pedro). También se representó en el Fortín Prat con una iluminación creada por su hijo mayor, Carlos.
Al quedar viuda de su primer marido, volvió a casarse con el teólogo chileno de origen italiano Mario Cesáreo Cagneta, quien se retiró de la Iglesia y se dedicó a enlocución radial en la Deutsche Welle y Radio Televisión de Colonia, Alemania. Se trasladó a Manresa, Barcelona; y luego a Italia, la tierra de su madre. En el año 2006 decidió regresar a Chile. A los pocos días de llegar a Santiago, fue a Valparaíso, pero ya nada era igual. La ciudad había cambiado. Y él también. Era un hombre alto, canoso, elegante, de aspecto europeo, de voz sonora con acento internacional. Al pasar por la calle Condell, recordó a su hermano Carlos que murió al realizar una instalación eléctrica para la radio Caupolican en 1970, a los 32 años. Su madre falleció en Santiago dos años después, en 1972 a los 68 años. Máximo Mewe me visitó en Santiago y me hablo de la época de la radio en Valparaíso, cuando los programas de su madre eran muy populares, especialmente entre la comunidad italiana.
Murió en Buenos Aires, cuidado por la familia de su tío Ernesto Fano, hermano de su madre, un año después de regresar a Valparaíso en el año 2007, a los 66 años, recordando su carrera radial en varios países del mundo. O señar griego y latín. Después de 40 años de ausencia, la actriz decidió viajar a Genova a visitar a su familia, pero no reconoció a sus hermanos. Había pasado demasiado tiempo, así que decidió volver a Chile donde había desarrollado su carrera como actriz de la radio y donde la reconocían y apreciaban. Su segundo hijo, Máximo, trabajó con ella desde muy niño en la Radio Caupolicán. A mediados de los 60 incursionó en la incipiente televisión porteña, pero lo suyo era la radio. Pronto fue contratado por la Voz de los Estados Unidos de América a principios de los 70.
Trabajó en la Voz de la OEA, en Radio de las Naciones Unidas de New York e hizo el doblaje de cinco presidentes de Estados Unidos, ya quetenía una voz microfónica, grave, bien timbrada y modulada, aprendida en la escuela de su madre. Se trasladó a Europa, invitado por Néstor Hugo Cárcamo, exlocutor de Radio Presidente Prieto de Valparaíso, que dirigía la sección hispana de Radio Netherland de Holanda. Allí presto su voz para narrar más de dos mil películas documentales entre los años 80 y 90.
Dio cursos de Lucía d'Ambra fue una actriz italiana avecindada Valparaíso a mediados del siglo XX, creadora del famoso Vía Crucis viviente que se mantiene hasta el día de hoy en el cerro Los Placeres.. Lucía d'Ambra fue una actriz italiana avecindada Valparaíso a mediados del siglo XX, creadora del famoso Vía Crucis viviente que se mantiene hasta el día de hoy en el cerro Los Placeres.