Autor: Leonardo Hernández Clapes UC Escuela de Administración UC
CRISIS DE LAS ISAPRES
SEÑOR DIRECTOR: Lacrisisfinanciera chilenade 1982-83, contada en simple, fue más omenosasí. Los bancos (privados) estaban técnicamente quebrados, pues el valor desus pasivos (deuda) eramayoraldesusactivos. Como dejar caera los bancosno erauna opción, por el enorme costo social que ello conllevaría, las autoridadesdelaépoca decidieronrescatar alosbancos, pero no asus dueños. Esto sehizo entregando recursosalosbancos, para que pudieran a través deunmecanismo que como deudasubordinada. Esta deudalos bancos debían pagarla contra utilidades futuras y en un (el Banco de Chile pagó la última cuota en abril de 2019). Mientras existiera deuda subordinada los bancos no podían repartirdividendos. Enelprocesolosdueñosoriginales perdieronsusbancos y sefortaleció elroldel supervisor (Superintendencia de Bancos). Conceptualmenteidéntica. Después de los fallos de la Corte Suprema (CS) porlatablaúnica de factores y laprima GES, las Isapres adeudanmiles de millones y, además, tendrán menores ingresos futuros porque deben rebajar sus primas. Dejar caera las Isapres va ageneraruna crisis en el sistemade salud, estresando aún másal (Fonasa) y dandounpeor servicio alos afiliados.
Esta manerade “socializar” las pérdidas nobeneficiaanadie:pierdenlosafiliados, a quienes no seles va a devolver lo que buscanlos fallos dela CS, las clínicas privadas y médicos, aquienes lesadeudanuna ciframillonaria, y los afiliados a Fonasa quienes verán un incremento de las listas de espera.
Comolasaludes un temadepolíticapública (por esola cotización del 77 es obligatoria), másquebuscar culpables debemos preguntamos cuál es la mejor solución desde una perspectiva país, con pragmatismoy sin contexto, vale la pena evaluar un mecanismo tipo deuda subordinada para las Isapres, para salvar del colapso no alos dueñosdelas aseguradoras, pero síalaindustria y alas personas que necesitan continuidad en las prestaciones médicas,