Irrumpen iniciativas con enfoque cero residuos
Irrumpen iniciativas con enfoque cero residuos Sustentare DIVERSAS EMPRESAS IMPULSAN UN CAMBIO INTEGRAL EN LA SALMONICULTURA CHILENA MEDIANTE INNOVADORAS ESTRATEGIAS DE CERO RESIDUOS, EFICIENCIA ENERGÉTICA, ECONOMÍA CIRCULAR Y MONITOREO AMBIENTAL, SENTANDO UN NUEVO ESTÁNDAR DE SOSTENIBILIDAD PARA LA INDUSTRIA. El El enfoque de acero residuos se ha convertido en una de las principales estrategias para reducir el impacto ambiental de esta industria. En este contexto, recientemente Australis Seafoods ha dado un paso decisivo hacia la transición energética, optimizando recursos, reduciendo costos y minimizando su huella ambiental con un sistema innovador.
Esto ya que sus fases de producción, tanto de aguamar como de agua dulce, ya cuentan con la certificación internacional ISO 50.001 ,lo que acredita que la compañía tiene políticas sólidas para gestionar adecuadamente los aspectos energéticos dedvados de su actividad, “Para obtener la certificación lSD 50.001, tuvimos que adoptar diversas medidas enfocadas en la gestión eficiente de la energía como, por ejemplo, la definición de una Línea Base Energética (LBEn), a través de la cual pudimos modelar los consumos energéticos, A partir de esto, hacemos un seguimiento a los Indicadores de Desempeño establecidos”, detalla la subgerenta subgerenta de Sostenibilidad deAustralis Seafoods, Roxanna Peña. “En línea con lo anterior, mejoramos los sistemas de monitoreo monitoreo de los combustibles, estandarizando los diferentes puntos de control en nuestros procesos. Este punto es clave, ya que para poder tomar decisiones necesitamos tener un control lo más preciso posible. Esto nos permite pdorizar futuras medidas de ahorro que tengamos que implementar”, añade.
Durante 2024 realizaron pruebas de telemetría en sus centros de cultivo, permitiéndoles conocer el desempeño real de los principales equipos que presentan un Uso Significativo de la Energía (USE). El sistema de gestión es continuo, por eso este año van a aumentar el número de centros en que se realizará e implementará telemetría. “También realizamos capacitaciones a diferentes equipos de manera transversal en eficiencia energética, con campañas de concientízación de criterios, como la Política Energética, IDEn, USEs o Desempeño Energético, por nombrar algunos”, agregó la ejecutiva.
“En resumen, en Australís tuvimos que adoptar diferentes medidas para obtener esta importante certificación, pero, sin duda, lo más relevante es el compromiso tanto de la alta dirección dirección como de los diferentes equipos y áreas que, de una u otra forma, impactan en el desempeño energético, especialmente la de mantenimiento de los centros de cultivo en mar y agua dulce, porque, al final del día, todos y todas podemos aportar desde nuestras funciones a mejorar el desempeño energético y a alcanzar los objetivos planteados en nuestra Estrategia de Sostenibilidad”, añade. En esta compañía, desde 2020 se propusieron disminuir el En la salmonicultura rrumpen ncafvas con enfoque cero 54 AOUA / marzo 2025.
Irrumpen iniciativas con enfoque cero residuos Apeo, flon doApen dd Gençre Carlos Ibenos oci C&.. 1 a. /r T. a.. -“a(-a,, -“a(-a,,. . t -I _ tá ¿ vr.. , kts. :* » A. k. rl 1 -1 -1. ,20% de sus emisiones totales. Para ello, establecieron un plan de compensación de energía eléctrica escalonado, en el cual, año a año, va incorporando instalaciones ubicadas en tierra.
De este modo, a partir de 2022, el 100% de la energía eléctrica utilizada tanto en pisciculturas, oficinas y tiendas como en las plantas Fitz Roy en Calbuco y Dumestre en Puerto Natales, son compensadas con bonos 1-REO. Los que, además, tienen la característica de que son adquiridos a generadoras ubicadas en la Patagonia, buscando establecer un nexo con la generación local de energías renovables. Los bonos 1-REO garantizan la adquisición única e intransferible del atributo renovable. “La reducción de la huella de carbono está directamente relacionada a la optimización en el uso de los energéticos. Nuestro primer objetivo es alcanzar un ahorro tal que permita un proceso productivo altamente eficiente.
Trabajamos con el convencimiento de que nuestro modelo de consumo debe ohentarse a la cuftura de eficiencia en el uso de los recursos; este cambio cultural es lo que nos desafía a crear las competencias ya asentar las bases de la eficiencia energética que permitan una actividad productiva realmente sostenible en el tiempo”, destaca la subgerenta de Sostenibilidad de Australis Seafoods. GESTIÓN DE RESIDUOS En tanto, la encargada de la gestión de residuos en Salmones Austral, Natalia Francisca Rocha, afirma que tienen un fuerte compromiso con la reducción de residuos y la sostenibilidad. “Durante los últimos cinco años, hemos trabajado intensamente en la optimización de nuestros procesos para minimizar la generación generación de desechos desde el ohgen. Esto incluye la implementación implementación de sistemas de segregación que facilitan el reciclaje y la valorización de residuos en las distintas operaciones, perrniUendo una gestión más eficiente y responsable”, comenta. “Además, apostamos por la economía circular, asegurando que nuestros residuos orgánicos sean aprovechados por proveedores especializados para su transformación en biogás, fertilizantes agrícolas y bioestimulantes. También trabajamos en estrecha colaboración con distintos actores, como proveedores y comunidades, en la búsqueda de soluciones innovadoras y alternativas alternativas más sostenibles para la gestión de residuos”, agrega. “Gracias a estas iniciativas, hemos logrado avances significativos significativos en nuestros indicadores de valorización de residuos ínorgánicos, el cual alcanza un 61% y aumentó un 30% solo en año 2024. Asimismo, el 90% de los residuos totales generados en Farming no se destinan a eliminación, sino que reciben algún tipo de pretratamiento, recíclaje o valorización”, destaca Natalia Rocha. Estos resultados reflejan su esfuerzo por impulsar mejoras en la gestión de residuos y promover una industria más sustentable. Recuerda que las regulaciones juegan un papel clave en la transición de la industha salmonicultura hacia un modelo de cero residuos y una producción más sostenible.
En Chile, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) ha sido un motor impulsor en la promoción del reciclaje, la reutilización y la valorización de productos prioritarios, como envases y embalajes, Iniciativa de Eje Sea y Paz Recycling. “La reducción de la huella de carbono está directamente relacionada a la optimización en el uso de los energéticos”, Roxanna Peña de Australis Seafoods. fsanetw 2024 5jpeada 0.
ON en DIa 30 Mas CC 100% Aorlo Meno, st. a. o bclaI PlÁsIrcri 1DMM* 0 Susjre 0 00.4 06 beFII H41WtRAO wrrnalo: w 1.0 O 1S23 0.1 iQ n. 7 0J005 1 AOUA / marzo 2025 55.
Irrumpen iniciativas con enfoque cero residuos Sustentare 1 de valorización de residuos morgánicos”, morgánicos”, Natalia Francisca Rocha de Salmones Austral. lo cual también nos aplica e impulsa a buscar nuevas matedas primas y formas de valorización. Además, existen normativas específicas que regulan directamente directamente la industria acuícola, como el Reglamento Ambiental para la Acuicultura y el Reglamento sobre Tratamiento y Disposición final de desechos provenientes de actividades de acuicultura.
“Estas normativas obligan a los titulares de concesiones de acuicultura a gestionar adecuadamente los residuos generados en su actividad, minimizando el impacto ambiental, asegurando una disposición final en lugares autorizados y garantizando la transparencia en la información reportada a las autoridades. El objetivo principal es evitar la contaminación del entorno marino y costero, promoviendo prácticas más responsables en toda la cadena de producción”, destaca Natalia Rocha. A nivel internacional, certificaciones como ASC (Aquaculture Stewardshíp Councíl) y BAP (BestAquaculture Practíces) establecen establecen altos estándares en sosteníbílídad y gestión de residuos. “Nuestros centros de cultivo y pisciculturas son auditados bajo estos estándares para garantizar la trazabilidad y una gestión eficiente de los residuos generados en cada etapa del proceso producvo”, comenta. Finalmente, un hito relevante en la industria ha sido la implementacíón implementacíón del Acuerdo de Producción Limpia (APL) para el sector salmonícultor, firmado en 2021.
Este acuerdo ha tenido dos focos principales: cambio climático y economía circular “Las empresas que adherimos a esta iniciativa, actualmente en proceso de auditoría por parte de la Agencia de Sustentabilídad y Cambio Climático, hemos implementado medidas concretas y verificables para mejorar la gestión de residuos sólidos, desarrollar proyectos comunítarios de sosteníbílídad local y fortalecer diálogos y capacitaciones, tanto a nivel interno como externo”, destaca la encargada de la gestión de residuos Natalia Francisca Rocha.
En Salmones Austral, están incorporando diversas tecnologías e innovaciones para optimizar la gestión de residuos y fortalecer su compromiso con la economía circular Algunas incluyen: Valorización de /odos orgánicos en plantas de digestión anaeróbica: Actualmente, el 100% de los lodos generados en dos de nuestras tres pisciculturas son valorizados en la planta de Ecopríal, donde a través de un proceso de digestión anaeróbica se genera biogás, el cual autoalimenta energéticamente la planta. Como subproducto, se obtiene un dígestato que puede ser utílízado como fertilizante agrícola, cerrando el ciclo productivo de manera sostenible.
Seniicio de recuperación final de residuos: Para mejorar la recuperación de materiales recíclables provenientes de nuestros centros de cultivo de engorda, enviamos estos residuos a planta Remap, donde se realiza una segregación detallada de los materiales recuperables. Gracias a esta iniciativa, superaron el 40% de recuperación de residuos en estos centros. Tecnología Wasfe toEnergy.
A través de un sistema de pirolisis y gasificación de residuos, envían residuos de sus centros de cultivo a la empresa gestora Rexin, la cual ha importado esta innovadora tecnología que permite destruir residuos, reducir su volumen y extender la vida útil de los rellenos sanítados.
Solo en el mes de enero del 2025, esta tecnología permitió disponer un 83% de sus residuos para el pretratamíento y pirolisis, mientras que solo un 13% de los residuos enviados fueron enviados a eliminación a relleno sanitario. z -t “Hemos logrado avances significativos significativos en nuestros nuestros indicadores t” 56 AOUA / marzo 2025.
Irrumpen iniciativas con enfoque cero residuos Software de trazabilidadygestión de residuos:Actualmente, han avanzado desde el año pasado en el proceso de implementación implementación del sistema GTR Residuos, una herramienta que permite automatizar y sistematizar la trazabilidad de los residuos. Este software nos facilitará el cumplimiento normativo, el registro de declaraciones y un acceso más claro a la información, permitiendo una gestión más eficiente y una mejor toma de decisiones. “En Salmones Austral, creemos que la gestión de residuos es una meta ambiciosa, pero alcanzable y necesaria. Para ello hemos conformado grupos de trabajo especializados que nacen de un Estudio de Materiales y que está evaluando estrategias y mejoras para fortalecer nuestra cultura corporativa en torno a la economía circular. Buscamos no solo reducir costos operativos, operativos, sino también contribuir positivamente al medioambiente, alineando nuestras acciones con un futuro más sostenible para la industria salmonicultura”, comenta Natalia Rocha.
MONITOREO En el marco del desafío de innovación abierta “Observatorio de Playas”, la Asociación de Salmonicultores de Chile (SalmonChile) (SalmonChile) seleccionó en septiembre pasado la iniciativa de Eye Sea y Paz Recycling, que permite detectar residuos en zonas costeras y optimizar su limpieza mediante tecnología avanzada. El piloto, implementado en zonas estratégicas de Chiloé y Aysén, validó la efectividad de esta solución.
Tras la realización de distintas visitas a terreno al borde costero de Chiloé y Aysén, pruebas de calibración de datos y análisis de información satelital, SalmonChile, Kétrawa, Paz Recycling y Eyesea finalizaron con éxito un programa piloto para el monitoreo de residuos en playas y fiordos de la Patagonia.
“Esta iniciativa surgió del desafío de innovación abierta impulsado por el gremio en el marco del programa de limpieza de playas Comprometidos con el Mar, con el objetivo de incorporar soluciones tecnológicas que refuercen la vigilancia y remoción de residuos en las costas del sur de Chile.
El piloto, implementado en zonas estratégicas de las regiones de Los Lagos yAysén, demostró la eficacia de un sistema que combina imágenes satelitales, inteligencia artificial y aplicaciones móviles para detectar y gestionar la acumulación de desechos en el litoral patagónico”, comentan desde Intesal de SalmonChile. Para ello, se capacitó a equipos locales en el uso de la plataforma Eye Sea, permitiendo registrar la ubicación, tipo y volumen de residuos en cada punto de muestreo. También se tomaron imágenesyse georreferenciaron los hallazgos. Además, se utilizaron imágenes satelitales para establecer una línea base de contaminación en las zonas analizadas y se calibró la espectrometría con datos obtenidos en terreno. Esto permitió generar mapas de calor con zonas de mayor acumulación de residuos, facilitando la toma de decisiones. La gerente de Proyectos de SalmonChile, Marcela Bravo, destacó que “estamos muy contentos con los resultados del piloto.
Esta tecnología nos entrega una herramienta clave para fortalecer nuestro compromiso con la protección del entorno maríno y mejorar la efectividad de los operativos de limpieza en nuestras costas”. HUELLA HIDRICA Adicionalmente, en un contexto de creciente escasez hídríca y con el compromiso de seguir optimizando sus procesos, el sector ha avanzado en la medición de su huella de agua.
En este ámbito, SalmonChile impulsó un estudio de huella hídrica bajo la norma ISO 14046, con el objetivo de identificar impactos ambientales relacionados con el uso del agua en instalaciones de empresas socias: Australis, Blumar, Camanchaca, Camanchaca, Cermaq, Cooke, Marine Farm, MultiX, Salmones Austral, Ventisqueros y Yadrán La evaluación incluyó tanto los usos consuntivos del recurso como aquellos que afectan su calidad, permitiendo identificar puntos críticos en la cadena de valor y desarrollar estrategias de optimización hídrica en la salmonicultura. El análisis se basó en información operativa actual y permitió generar un perfil detallado de la huella de agua, proporcionando datos clave para la toma de decisiones estratégicas.
Como resultado, se establecieron medidas concretas para mitigar impactos, mejorar la eficiencia en el uso del recurso y fortalecer la transparencia en la gestión hídrica del sector Este estudio refuerza el compromiso de la SalmonChile y sus empresas socias con la sostenibilidad, alineando su producción con los más altos estándares ambientales y consolidando su rol en la seguridad hídrica de los territorios donde opera. LII Sustentare La iniciativa de Eye Sea y Paz Recycling permite detectar residuos en zonas costeras. centro de cultivo de Australis Seatoods. AOUA / marzo 2025 57.