Autor: N. BIRCHMEIER
La paradójica ventaja que brindarían los aranceles a las exportaciones chilenas
La paradójica ventaja que brindarían los aranceles a las exportaciones chilenas Las medidas arancelarias que aplicará Estados Unidos (EE.UU. ) son el gran tema que se viene discutiendo en las últimas semanas en la industria exportadora local y mundial. Ayer, el Presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que deja a Chile con una tarifa de 10% para sus envíos al mercado norteamericano.
En Chile, algunos actores del sector exportador perciben que si bien tener aranceles es negativo, los gravámenes que pagarán por ingresar a EE.UU. serían más bajos que para otras naciones como Canadá (25%) o la Unión Europea (20%). En este contexto, apuntan a que Chile, por estar en el tramo inferior, podría tener una “ventaja” frente a otros países exportadores con productos donde EE.UU. se ubica entre los principales mercados de destino.
“La industria italiana y española del vino han manifestado su preocupación justamente por este tipo de aranceles que prácticamente sacan del mercado un buen porcentaje de vino”, dijo Mauro von Siebenthal, dueño de la Viña Von Siebenthal. “Dentro de ese contexto, hay que ver qué pasará con el vino chileno, si logra tener una posición privilegiada respecto a lo que ocurrirá con los vinos italianos, franceses y españoles”, sostuvo.
Recordó que en 2022, China aplicó aranceles al vino de Australia, lo que llevó a la industria chilena a “beneficiarse de esta situación”. “Teóricamente podría pasar lo mismo (mayor beneficio para Chile) en esta oportunidad, pero el panorama es tan incierto que es difícil de analizar en qué posición quedaremos”, aseguró. “El vino está pasando por una fase de cierta presión a nivel internacional, y esto sería la guinda de la torta. No es bueno que ocurra todo esto ni es el momento para alegrarse de que los aranceles (para Chile) son menores”, aseveró.
Fuentes de la industria de la celulosa indicaron que “los envíos de madera y celulosa pagan cero, y ahora deberán pagar 10%”. No obstante, apuntaron a que “la competencia que viene de Canadá y Europa deberá pagar más”. Ricardo García, vicepresidente de Salmones Camanchaca, afirmó que en primera instancia, la industria chilena de salmones podría observar una ventaja frente a su principal rival: Noruega. EE.UU. fijó una tasa de 15% para los exportadores noruegos. García agregó que esta potencial ventaja “solo sería en EE.UU., en otros mercados no.
Eso moverá salmones de Noruega, fuera de EE.UU., hacia otros Productos como las frutas, vino, salmones o celulosa se verán afectados por los aran mercados, donde Chile verá más competencia”. De todos modos, García señaló que “Chile ha sido calificado dentro del universo completo, sin levantarnos nada especial y, por lo tanto, hemos sido favorecidos en términos relativos”. No obstante, el ejecutivo salmonero aseguró que “las restricciones al libre comercio son siempre perjudiciales para el crecimiento económico y los ingresos de las personas, venga de donde venga”. En tanto, Víctor Catán, presidente de Fedefruta, dijo que para la fruta chilena no implicaría un beneficio contar con un menor arancel. Competidores de Chile en el hemisferio sur, como Perú, Argentina, Brasil, Colombia o Nueva Zelandia, también tendrán una tarifa de 10%. “Acá no veo ninguna ventaja.
La verdad es que veo dificultades que probablemente van a tener un costo, y ese costo lo va a pagar el productor y el trabajador a nivel nacional, así como también lo pagará el consumidor”, dijo Catán.
Desde la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) señalaron que esta política “es un retroceso en las relaciones comerciales bilaterales, cuyos efectos en el sector exportador agrícola estamos analizando (... ). A priori, los productos afectados serían las frutas frescas como cerezas, arándanos, manzanas, peras y uva de mesa, además de vinos, los cuales tienen una presencia consolidada en el mercado estadounidense”. A su vez, Corma afirmó que siguen “con atención el anuncio de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, y si bien el impacto directo sobre nuestras exportaciones de productos como celulosa, madera y tableros aún debe evaluarse en detalle, creemos que el análisis debe ir más allá del efecto inmediato sobre los envíos a ese país”. Gobierno de EE.UU. determinó una tasa de 10%:. Tarifas menores a las de países como Canadá o la Unión Europea abrirían opciones para enfrentar la guerra comercial. Gobierno de EE.UU. determinó una tasa de 10%: celes fijados por EE.UU.