Personal de enfermería de hospitales de alta complejidad se movilizan por mejoras salariales
Personal de enfermería de hospitales de alta complejidad se movilizan por mejoras salariales Por: Valentina Echeverría O. Este viernes, funcionarios de la Asociación de Enfermeros y Enfermeras (ASENF) protagonizaron una manifestación frente al Servicio de Salud Coquimbo, en La Serena.
La movilización, que incluyó pancartas y gritos con las consignas claves, formó parte del inicio del paro indefinido en los pabellones quirúrgicos de los hospitales de alta complejidad de La Serena, Coquimbo y Ovalle, ante la falta de respuestas concretas por parte del director Ernesto Jorquera. La paralización afecta principalmente a las cirugías electivas, ya que solo se mantendrán operativos los pabellones de urgencia. De acuerdo con el Servicio de Salud, el 67% del personal de estos recintos se adhirió a la movilización.
Levantan paro indefinido Personal de enfermería de hospitales de alta complejidad se movilizan por mejoras salariales La Asociación de Enfermeros y Enfermeras (ASENF) de los hospitales de La Serena, Coquimbo y Ovalle, se manifestó exigiendo la concreción de un proceso de normalización de grados comprometido desde años anteriores. Desde el Servicio de Salud advierten posibles sumarios y descuentos, pero aseguran que están abiertos al diálogo.
Fabiola Rojas, coordinadora regional de ASENF, explicó que el conflicto se arrastra desde el proceso de negociación iniciado en años anteriores, cuando se instaló una mesa de trabajo para la normalización de grados en distintas unidades hospitalarias. «En 2024 se ejecutó la etapa correspondiente a las unidades de urgencia y emergencia. El compromiso era que este año se cerrará con las unidades críticas, como los pabellones.
Sin embargo, hoy solo tenemos como respuesta que la mesa se podría materializar entre octubre y diciembre, sin nada oficial». Rojas agregó que los funcionarios han esperado por años y exigen una señal concreta. «El paro es indefinido. El director sabe las consecuencias que eso implica para la red asistencial.
La idea es bajar la movilización lo antes posible, pero con garantías reales de que habrá avances». Por su parte, Johnny Gómez, enfermero del Hospital de Ovalle y secretario de la asociación, fue más crítico con la administración actual del servicio. «Los compromisos se han dilatado desde que asumió el director Ernesto Jorquera. Mientras nos dicen que no hay recursos, se autorizan cargos con sueldos de más de tres millones que no se justifican.
Esto genera una ruptura porque no hay coherencia entre lo que se dice y lo que se hace». Desde el Servicio de Salud Coquimbo, mediante un comunicado, aseguraron comprender las aspiraciones de los funcionarios, pero afirmaron que la implementación del proceso de normalización de grados «excede la capacidad presupuestaria disponible». El director del servicio, Ernesto Jorquera, recalcó que los esfuerzos están centrados en reducir las listas de espera y que «poner en marcha mejoras salariales sin respaldo presupuestario pondría en riesgo la continuidad y calidad de los servicios». Además, advirtió que «la paralización de actividades constituirá una falta al deber funcionario», lo que podría traducirse en sumarios administrativos o descuentos salariales. Pese al complejo escenario, el Servicio de Salud afirmó mantener su disposición al diálogo y llamó a retomar las actividades clínicas, en consideración al impacto que la movilización tiene sobre los pacientes y sus familias. Mientras la paralización comenzó de forma indefinida en los hospitales de alta complejidad de la región, los gremios insisten en la necesidad de formalizar compromisos concretos para levantar la movilización. En tanto, el Servicio de Salud Coquimbo reiteró su disposición al diálogo, pero advirtió que no puede comprometer recursos que no están disponibles en el actual escenario presupuestario..