Autor: CAROLINA SAAVEDRA
Andrés Canmulef cuenta cómo vive con VIH hace ocho años
Andrés Canmulef cuenta cómo vive con VIH hace ocho años El periodista reconoce que tardó un tiempo en asumir el diagnóstico Andrés Caniulef cuenta cómo vive con VIH hace ocho años Se demoró en comenzar el tratamiento, pero hoy toma una medicación a diario y lleva una vida normal. "El VIH no te mata, lo que te mata es la verguenza, el miedo y lo que te hacen sentir otros", afirma. CAROLINA SAAVEDRA CAROLINA SAAVEDRA ndrés Caniulef (47) ha librado varias batallas. Todas, como su rehabilitación por adicción a las drogas o su tiempo de cesantía, las ha contado abiertamente. Había una de ellas, eso sí, que el periodista había preferido guardar en la intimidad. Hasta este martes. En el capítulo de "Palabra de honor", que Canal 13 emitía anoche, el panelista de "Hay que decirlo" reveló que vive con VIH. En las imágenes se ve un contexto muy relajado, donde los participantes comenzaron a contar cada cuanto se hacían el examen de detección del VIH. Andrés ahí confidenció: "Yo tuve dos falsos positivos y al tercero me salió el ganador.
Tengo VIH". Fue en 2017 cuando comenzaron sus primeros síntomas, según contó a LUN, de un mal que hoy tiene bajo control gracias a tratamiento médico. "Empecé a enfermarme mucho: resfríos, alergias, en un momento me dio hasta anemia y de pronto, paperas. Yo estaba en el matinal de CHV y (la periodista) Paulina Rojas me dijo que fuera al médico. Fui a un médico general y me mandó a hacer exámenes, entre ellos el de VIH", afirma. Agrega: "En la clínica me dijeron que si es positivo te llaman y a mí me llamaron. Yo sabía para qué era, sabía que había dado positivo. No le conté a nadie que me había hecho el examen, ni fui a buscar el resultado. Me dio miedo, me dio vergienza y me fui de vacaciones un mes a España. Cuando volví a Chile estuve dos meses sin querer saber del examen". ¿Qué pensó en ese período en que sabía que tenía el virus? "Allá tuve muchos pensamientos fatalistas. Te metes en un loop de cómo voy a enfrentarlo, cómo le voy a contar a mi familia, qué iba a significar en mi vida, si me iba a morir. También renegar de ese resultado. Me empecé a sentir mal sicológica tado. Me empecé a sentir mal sicológica tado. Me empecé a sentir mal sicológica tado. Me empecé a sentir mal sicológica tado. Me empecé a sentir mal sicológica Andrés y físicamente. Volví en los huesos de ese Canuulef se hace el examen cada sels Meses. ¿Qué tan mal? "Te empiezas a sentir débil, muchos resfríos, alergias, dolores. Empiezas a saber que tu cuerpo está mal, que estás fatigado todo el día. Por ejemplo, me hice una herida en la piel y no cicatrizaba. Ahí fue el detonante y fui al médico para comenzar el tratamiento". ¿En qué consiste el tratamiento, Andrés? "Es muy simple. Como es una enfermedad crónica, te tienes que tomar un medicamento todos los días. Con mi i¡ sapre, el remedio queda en 14.990 pesos y viaje. Acá estuve dos meses más dándole vueltas. Uno divaga mucho. Hasta que finalmente me estaba sintiendo muy mal". nalmente me estaba sintiendo muy mal". nalmente me estaba sintiendo muy mal". con Fonasa es gratis. Al mes de comenzar el tratamiento me empecé a sentir mejor y a los seis meses mi VIH era indetectable e intransmisible". ¿Cómo se vive con VIH? "Se vive una vida absolutamente normal. Eso es muy relevante de dar a conocer, porque la vida no cambia si sigues al pie de la letra la medicación, que, como dije, es una pastilla todas las mañanas. Tu salud física y sicológica cambia, porque el virus no está activo. La clave es hacerse el examen y en caso de salir positivo, iniciar inmediatamente el tratamiento y hacerte el examen cada seis meses. La gente no se muere de VIH si te tomas el remedio". ¿Por qué se demoró tanto en DAVID VELÁSQUEZ tomar la terapia? "Esta es una enfermedad complicada sicológicamente. No lo conversé con nadie, lo fui manejando solo, es muy difícil contarlo abiertamente. Por eso creo que el VIH no te mata, lo que te mata es la vergúienza, el miedo y lo que te hacen sentir otros, porque sí existe la discriminación.
Entonces en todo eso te pierdes y comienzas un tratamiento tardío o simplemente no lo comienzas nunca". ¿Cómo lo tomó su familia? "Me demoré muchos años en contarles a mis papás, yo diría que se enteraron cuando estuve internado en rehabilitación (2020). Fue bastante más consciente la respuesta de ellos. Mi papá se lo tomó de manera muy tranquila.
Durante un tiempo él fue quien me iba a comprar el remedio". ¿Por qué contarlo ahora? "Me sentía con la necesidad de ocupar esta tribuna, que es un privilegio tener, como el reality Palabra de honor, contando mi historia. Hay muchas personas que terminan falleciendo porque tienen miedo, vergiienza, porque no son capaces de enfrentar el diagnóstico. Quiero entregar ese mensaje: sí es un impacto para ti y todos tus cercanos, pero va a estar todo bien.
Se puede vivir perfectamente con VIH". Detección temprana Claudia Cortés, infectóloga de la Universidad de Chile, directora de CHAIR, el centro de investigación integral de VIH de la facultad de medicina de la misma universidad, aplaude que Andrés Caniulef comparta su testimonio de que se puede vivir con el mal.
Ella consolida la idea del participante de "Palabra de honor": "Hoy el VIH se considera una enfermedad infecciosa crónica: no se cura, en términos de que el virus nunca desaparece, pero sí con un diagnóstico y tratamiento precoz puedes tener una vida totalmente normal.
Hoy el VIH no es sinónimo de muerte, sino una enfermedad crónica en la que tienes que tomarte un medicamento a diario (terapia antirretroviral), ir a controles tres veces al año y ser ordenado con el tratamiento". ¿A qué se refiere Andrés con ser indetectable-intransmisible, doctora? "Indetectable quiere decir que la cantidad de virus es tan poquito que no se puede pesquisar y cuando uno está indetectable no se transmite. Intransmisible quiere decir que hay cero riesgo de transmisión sexual". Hay estudios que indican que han subido los contagios de VIH, ¿por qué pasa eso? "Porque ya no hablamos del tema. Los contagios en Chile han aumentado en los segmentos entre los 24 y 35 años, así como los 18 y 25. Este grupo no tiene acceso, o muy poco, a información sobre el VIH. Con nuestro centro de investigación hacemos charlas en colegios y hay una falencia de información grande. Como no saben lo que es, no existe"..