Valor agregado: clave para la sostenibilidad y competitividad del cultivo de papa
Valor agregado: clave para la sostenibilidad y competitividad del cultivo de papa PÁGINA 6 CAMPO SUREÑO LUNES 25DE AGOSTO DE2025 LUNES 25DE AGOSTO DE2025 especial especial Valor agregado: clave para la sostenibilidad y competitividad del cultivo de papa y competitividad del cultivo de papa CAMPO SUREÑO rente a los crecientes desafíos que enfrenta el sector agrícola, como el Cambio Climático, el aumento de los costos de producción y la competencia en los mercados, el cultivo de papa Empresa agrícola de Frutillar busca Técnico Agrícola Experiencia mínima 3 años Enviar CVa agaeteosemillas-sz. com agaeteosemillas-sz. com se mantiene en Chile como uno de los pilares fundamentales de la seguridad alimentaria. Sin embargo, expertos y productores coinciden en que la clave para mantener su rentabilidad y permanencia en el mercado está en el valor agregado y la eficiencia. El simple hecho de sembrar y vender papa fresca ya no es suficiente. Hoy, quienes logren transformar ese producto en algo diferenciado --ya sea en presentación, empaque, procesamiento o certificacionesserán los que se mantengan competitivos.
Desde 2002, el Centro Regional de la Papa de INIA, ubicado en la comuna de Carahue, sector Tranapuente, ha liderado iniciativas para fortalecer la producción de papa semilla de calidad en el borde costero de La Araucanía.
En el marco del Convenio Tranapuente, y con el apoyo de siete municipalidades, el SAG e INDAP, este esfuerzo ha En un escenario desafiante para el sector agrícola, la papa chilena enfrenta el reto de avanzar hacia la eficiencia y el valor agregado.
Desde la producción de semilla certificada en La Araucanía hasta el desarrollo de derivados como el almidón, el cultivo se proyecta como motor de innovación, sustentabilidad y seguridad alimentaria. permitido generar más de 4.000 toneladas de semilla legal en un período de 23 años, beneficiando directamente a la Agricultura Familiar.
No obstante, a pesar de estos avances, la cadena productiva aún enfrenta una gran oportunidad: agregar valor a sus subproductos y residuos, especial. mente a las papas de descarte que representan cerca del 15 % de la producción anual --equivolente a unas 349.000 toneladasque actualmente se destinan a bajo precio como alimennan a bajo precio como alimento animal o, en muchos casos, se pierden sin aprovechamiento alguno. DEL CAMPO A LA MESA CON MÁS OPORTUNIDADES El valor agregado puede tomar muchas formas: desde empaques sostenibles y presentaciones innovadoras, hasta produc» tos procesados como papas precocidas, chips artesanales o harinas. Además, certificaciones de calidad, agricultura orgánica o comercio justo también son diferenciadores que abren puertas a nuevos mercados, tanto locales como internacionales. Uno de los caminos emergentes en esta estrategia es el aprovechamiento del almidón de papa como materia prima para la elaboración de productos con alto potencial en los sectores alimentario, farmacéutico e industrial. Este almidón, que se extrae.
Valor agregado: clave para la sostenibilidad y competitividad del cultivo de papa LUNES 25DEAGOSTODE 2025 LUNES 25DEAGOSTODE 2025 CAMPO SURENO PÁGINA7 PÁGINA7 especial especial de variedades específicas de papa, no solo amplía el horizonte de uso de este cultivo, sino que también genera nuevas oportunidades económicas para los productores.
En el ámbito nutricional, el almidón de papa destaca por su contenido de almidón resistente, un fipo de fibra prebiótica que favorece la salud intestinal y contribuye a un mejor control de los niveles de glucosa en sangre. En la industria alimentaria, se utiliza como es pesante, estabilizante y texturizante en una amplia gama de productos, desde sopas y salsas hasta postres sin gluten. Más allá de la alimentación, sus aplicaciones incluyen la fabricación de bioplásticos, adhesivos, cosméticos y papel, posicionóndolo como un insumo versátil, sostenible y con valor comercial creciente. Este tipo de transformación no solo extiende la vida útil del cultivo más allá del consumo en fresco, sino que también permien fresco, sino que también permiDRA.
MAYELÍ MORENO PEÑA, encargada Laboratorio de Cultivos de Tejidos Vegetales INIA Carilanca Vegetales INIA Carilanca PATRICIO MÉNDEZ LEAL, Ing Agrónomo, encargado Centro Regional de la Papa-Trangpuente INIA. te una mayor diversificación productiva y fomenta el desarrollo de emprendimientos rurales con enfoque en innovación y economía circular. EFICIENCIA EN CADA ETAPA Junto al enfoque de valor agregado, la eficiencia en el uso de recursos es otra estrategia crucial.
Tecnologías como el riego tecnifcado, el monitoreo de plagas con herramientas digitales, planes de fertilización y el uso de nuevas variedades y semillas certificadas permiten mejorar los rendimientos y reducir costos, haciendo el cultivo más sostenible tanto económica co¡ mo ambientalmente. En tal sentido, un productor eficiente no solo cuida su inversión, también cuida el suelo, el agua y la biodiversidad. Y eso, a largo plazo, es lo que garantiza que la papa siga siendo un cultivo viable para las futuras generaciones.
HACIA UNA NUEVA CULTURA PRODUCTIVA Desde cooperativas hasta emprendimientos familiares, cada vez más actores del sector están entendiendo que el futuro de la papa no está solo en el volumen, sino en la diferenciación, la innovación y el come promiso con la calidad. El llamado es claro: sumar valor desde la semilla hasta el consumidorfinal, y hacerlo de forma eficiente.
Es el camino para que la papassiga ocupando un lugar central en nuestras mesas y economíasrurales, especialmente en la Región de La Araucanía, tarea que está desarrollando el Convenio Tranapuente de INIA y los actores asociados. En este escenario, el desarrollo de productos derivados, como el almidón de papa, representa una oportunidadconcreta para transformar el desafío en ventaja competitiva, apostando por un modelo agrícola más sostenible, diversificado e inteligente.