Con ojo en «La Chapetona» y en la pavimentación para el Paso de Agua Negra terminó el evento
Con ojo en «La Chapetona» y en la pavimentación para el Paso de Agua Negra terminó el evento Por Joaquín López B.
En la ciudad de San Juan se llevó a cabo esta instancia, que contó con la participación del gobernador de San Juan, Marcelo Orrego; del gobernador regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá; y del embajador de Chile en Argentina, José Viera Gallo. Para sellar el encuentro, los políticos llamaron a transformar los acuerdos en acciones. En esta última jornada, la pavimentación del Paso de Agua Negra y el impulso al proyecto «La Chapetona» cobraron protagonismo. Tras dos intensas jornadas de trabajo, el comité culminó con la lectura del acta final y la firma de las autoridades de Chile y Argentina.
En el acto de cierre, se enfatizó la necesidad de avanzar con decisiones concretas, Concluye Comité de Integración Binacional: Con ojo en «La Chapetona» y en la pavimentación para el Paso de Agua Negra terminó el evento Tanto autoridades chilenas como argentinas mostraron disposición para avanzar en la discusión del túnel, aunque los sanjuaninos acentuaron su interés en materializar, de una vez por todas, el megaproyecto. La actividad inició el pasado lunes y finalizó ayer. puntualmente, en la pavimentación pendiente del camino del Paso de Agua Negra. Asimismo, se consideró al proyecto de «La Chapetona» como una alternativa complementaria. Cabe mencionar que ambas cancillerías participaron del encuentro, lo que amplía las posibilidades de que la propuesta del túnel pueda escalar a los gobiernos centrales de ambos países para dar más certeza al proceso.
Cristóbal Juliá, gobernador regional, hizo énfasis en que la integración «no es solo diplomacia, es una historia compartida, un vínculo humano y cultural que nos une desde hace siglos». «El Paso de Agua Negra no es solo un túnel, es una puerta al futuro, una plataforma de desarrollo conjunto. La integración ya no puede seguir esperando: es una política de Estado, pero también una política del alma. No tengamos miedo de soñar en grande. Hagamos del Paso de Agua Negra el gran proyecto de nuestras generaciones. Unidos, no hay fronteras que nos detengan», manifestó en su discurso. Tras siete años sin realizarse, se retomó este evento que tiene motivados a todos los actores políticos de la región de Coquimbo. En ese sentido, el presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del CORE, Pedro Valencia, destacó la voluntad de ambos gobiernos locales para avanzar.
Señaló que las diferentes comisiones que sesionaron durante lunes y martes generaron cada una un acta La presidenta de la comisión de Fomento Productivo del CORE, Ximena Ampuero, puntualizó que, si bien se abordaron diferentes temas, todos convergen en la pavimentación del paso. «Eso es lo principal, porque si no tenemos un acceso más fácil, no podemos tener comercialización, ni mejorar el aumento del turismo, ni ver temas de fomento productivo», destacó. Aclaró que el Comité de Infraestructura fue el que más puntos trató, dando a entender la importancia de esta área en las discusiones.
Del mismo modo, mencionó que fue la primera vez que se incluyó al sector empresarial dentro de las comisiones. «Como autoridades, no tenemos esa visión, así que era necesario incorporar al sector privado --pequeño, mediano y gran empresario-para conocer sus necesidades y poder llegar a conclusiones entre ambas con compromisos a corto y largo plazo. «Nosotros tuvimos una interesante sesión donde pudimos abordar temas productivos, como la conexión vial», comentó.
Detalló que se estableció enviar un documento binacional para ser remitido a autoridades regionales y nacionales, con el fin de «comprometer recursos que puedan ir en beneficio de avanzar en mejoras viales». En cuanto al desafío de elevar este megaproyecto hacia los gobiernos centrales de cada país, comentó que «lo primero que tiene que ocurrir es que, desde la región, se le dé la importancia. Eso no estaba pasando; por lo menos en los últimos años, las autoridades no habían manifestado esa voluntad de avanzar en lo que es el paso». organizaciones», indicó.
Para la CORE, el reto de involucrar a las autoridades nacionales tiene que ver con «hacer las gestiones a nivel central». Adelantó que una de las prioridades es contactar con la ministra de Obras Públicas para que consideren la pavimentación del paso como primordial para la región. «Estuvo el embajador, José Viera Gallo, un político con trayectoria. Él también quiere aportar para seguir avanzando en estas relaciones, para que sean plasmadas y materializadas», agregó.
A su juicio, es algo que sí o sí tienen que ver a nivel central, y la necesidad de concretar esto «lo pudimos ver reflejado este año con la cantidad de argentinos que vinieron a la región, dejando al área turística muy bien posicionada. Es algo que debemos fortalecer y tenemos que ser escuchados a nivel nacional»..