Octubre
Octubre Opinión Octubre Probablemente octubre concentre dos delas fechas más prominentesdela historia política reciente de nuestro país.
Hablo del 5 de octu bre de 1988, fecha del plebiscito donde el dictador Augusto Pinochet buscaba validarse y continuarenel poder hastael 11 de marzo de 1997 (gaños más) lo que le permitiría completar24 añosenel poder.
Y donde "corrió solo y salió segundo" según el titular del "Fortín Mapocho" acargo del recordado periodista Alberto "Gato" Gamboa para ilustrar (sorna incluida) el aplastante triunfo del No. 31 años despuésse nosdejó caerel 18 de octubre de 2019;eldía don deChileestalló. Para observar ambos asuntos tenemos 36años de pers pectivaen el primero y unos modestos cinco añosen el otro.
En todo caso, hay harto que mirar Si bien el golpe de estado fue el 11 de septiembre de 1973, los días que siguieron fueron atroces y hasta hace muy poco continúa cons truyéndose información y relatos de todo lo que pasó tras la asonada.
Mauricio Fuentes Alburquenque, Bioestadístico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile publicó a raíz delos 50 años del golpe, algunos análisis respecto a muertes y desapariciones ocu rridas durante la dictadura cívico militar. Los datos fueron tomados desde información provista porel Museo de la Memoria y los De: techos Humanos.
El reporte señala que en todo el período de dictadura se asesinó o hizo desaparecer, en promedio, a una persona cada dos días. "Si esta cifra es impactante, esconde una realidad peor al centramos en los años iniciales: desde el 11 de septiembre de 1973 al 31 de diciembre de 1979, esdecir, en 2303 días, hubo 2664 asesinatos y desapariciones, lo que implica más de una víctima diaria.
A su vez, este promedio es. conde otra realidad aún peor, ya que el número de asesinatos y desa. pariciones llegó hasta un máximo de 78 personas en un solo día (el día del golpe)", explica el académico. ¿Seentiende mejor hoy el triunfo del NO a36 años de ocurrido? Por cierto, entre otras muchas razones, Banco Riggs incluido. Veamos que ocurre con el Estallido Social de octubre de 2019. Como comentamos el mes pasado, el informe PNUD (septiembre 2024) mo comentamos el mes pasado, el informe PNUD (septiembre 2024) señala que las razones basales y profundas de esta explosión social se mantienen latentes.
Salud, educación, pensiones, vivienda, desigual. dad y abusos siguen sin ser abordadas de verdad pora clase política, por lo que, de cierta manera, el problema sigue ahí y creciendo entre loschilenos y la política y los políticos, literalmente, en otra. Eso es una parte de la mirada para aproximarse al problema.
Lo que envejeció mal fue la violencia, los autoritarismos fascistoi: des que afloraron en parte de la clase política, así como los excesos identitarios eincluso una cierta justificación o comprensión de la delincuencia y violencia política que campeaba esos días y que era uti litaria a fines inconfesables. Esta semana fue publicada la reputada encuesta del CEP(Centro de Estudios Públicos) y respecto del Estallido dice que el 50% de los encuestados señala que fue "muy malo o malo" para el país.
Mientras que un 30% lo considera "regular" y un 17% "muy bueno o bueno". En 2019 la misma encuesta informaba que el 55% lo apoyaba, guaris mo que cayó ahora a un magro 23%. Muy ligado a lo anterior, según esta investigación, el 55% de los encuestados creen que "Chile no va para ningún lado", un 29% lo ve "en decadencia" y sólo un 15% observa que progresa. Es decir, a juicio de los chilenos y chilenas, nada bueno ha resultado para el país luego del estallido. Me aventuro a afirmar que la visión de los chilenos sobre los vi: lipendiados "30 años" es bastante mejor que la valoración que ha: cen delos "frutos" del Estallido Social y sus protagonistas. Falta mu cho, muchísimo por mejorar y cambiar a lo largo y ancho de Chile, pero todo indica que estamos estancados y empeorando. Hasta aquí: 30 sigue siendo más (y mejor) que s. 5 HOGOCAMPOS MIRANDA Periodista.