Autor: Gastón Gaete Coddou, Géografo Académico Universidad Playa Ancha
Columnas de Opinión: La importancia de la salud en la población
Columnas de Opinión: La importancia de la salud en la población La salud, constituye uno de los pilares fundamentales para el desarrollo y bienestar de cualquier sociedad moderna. Como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), la salud esun estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Esta definición integral permite comprender que la salud va más allá de la simple ausencia de enfermedad, abarcando aspectos fundamentales de la vida humana que influyen directamente en la calidad de vida de las personas y el desarrollo de las comunidades. El impacto de la salud en el desarrollo socioeconómico de las naciones es innegable y está respaldado por numerosos estudios científicos.
Según investigaciones de González-Pier et al. ,(2021), «por cada año adicional de esperanza de vida, el PIB per cápita aumenta aproximadamente un 4%». Estedato, revela la estrecha relación entre la salud poblacional y la prosperidad económica de las naciones. Además, como señala el estudio de ThomsonReuters (2023), «las sociedades con mejor salud muestran índices más altos de productividad laboral y menor ausentismo». Los determinantes sociales jueganun papel crucial en la salud de la población.
El reconocido investigador Michael Marmot (2022), enfatiza que «las condi-ciones sociales en las que las personas nacen, viven y trabajan son los determinantes más importantes de la buena salud o la mala salud». Esta realidad sehace más evidente al observar las disparidades en salud entre diferentes grupos socioeconómicos.
En este sentido, Anderson et al., (2023), establecieronque «las personas en situación de pobreza tienen hasta tres veces más probabilidades de desarrollar enfermedades crónicas que aquellas con mayores recursos». En tanto, la prevención y la promo-ción de la salud representan estrategias fundamentales para mantener una población saludable.
Estudios recientes realizados por el Instituto Nacional de Salud Pública (2023), demuestran que, «porcada dólar invertido en prevención, se ahorran entre 5 y 7 dólares en gastosmédicos futuros». Esta inversión en prevención no solo tiene beneficios económicos, sino, a la vez, mejora significativamente la calidad de vida de las personas.
En tal sentido, como señala la Fun-dación Robert Wood Johnson (2024), «las comunidades que priorizan la prevención experimentan tasas más bajas de enfermedades crónicas y mayor esperanza de vida». Por otro lado, La educación en salud emerge como un componente crítico para el empoderamiento de la pobla-ción.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2023), destacaque «la alfabetización en salud es un determinante crítico que permite a las personas tomar decisiones informadassobre su bienestar». Este conocimiento, sin duda, resulta especialmente relevante en la era digital, donde la desinformación puede tener consecuencias graves para la salud pública, tal cual como indicaron Martínez & Lee (2023), investigadores que aseguraron que «las personas conmayor alfabetización en salud tienen un 42% más de probabilidades de mantener hábitos saludables y prevenir enfermedades». En la actualidad, queda en evidencia que los desafíos actuales en materia de salud son múltiples y complejos. El envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas, las inequidades en el acceso a servicios de salud y el impacto del cambio climático en la salud pública requieren soluciones innovadoras y multisectoriales.
Un ejemplo de lo complejo de esta panorámica, esla visión de la Coalición por el Clima yla Salud (2024), la cual, referencia que«el cambio climático podría causar hasta 250,000 muertes adicionales por año entre 2030 y 2050 debido a malnutrición, malaria, diarrea y estrés por calor». Finamente, hay que indicar que lainversión en salud poblacional repre-senta no solo un imperativo moral, sino también una necesidad económica y social.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2024), acentúaque «una población saludable es el motor del desarrollo sostenible y la prospe-ridad económica». Esta visión integral del contexto sanitario requiere un compromiso sostenido de todos los sectores de la sociedad, desde los gobiernos hasta las comunidades locales. Como concluye el estudio del Grupo de economíade la salud de Oxford (2024), aquellas«sociedades que priorizan la salud de su población no solo son más prósperas, sino también más resilientes frente a crisis futuras. Referente a este pensar, surge lapregunta Qué se está haciendo en Chile sobre el tema en cuestión..