Recuerdo del dramaturgo y narrador Luis Alberto Heiremans (1928-1964)
Recuerdo del dramaturgo y narrador Luis Alberto Heiremans (1928-1964) Fue uno de las escrho[es más prolíficos y iepreseritativos de la generación del 50 en nuestro pafs.
Su cieack%n se constdera como una de las bases fundamentales para la modernización de la dramaturgia chilena de lo segunda mitad del siglo XX. % Vtcbr[leniidez Sociedrd de Mapbnes Cu, atido Cu, atido nuestros leeLores re%6en estas IIIlt2S IIIlt2S se estará vivieti do y disfrutando de Las primeras lomadas de loque muchos escritores denominan denominan como eL Mesde] Libro, porque abril se ha transformado con el transcurso del LiernpO. -lntlependieniede bsactMdades diarias, Laborales, iasnLliai-e de cada uno denosotrosen [relata dias de pernianente actividad cultural) literaria.
En MagaUas-ies. se han programado programado diversos esentos o bien se están preparando otros para conmemorar al 11bro, eL fomento de la lectura. la industria editorial y la proración proración a la propiedad IntelecLua] IntelecLua] por medio del derecho de autor; elementos que deílrió deílrió la Lnescoen 1995 para (jar el 23 de abrIl cómo día Internacional Internacional del libro. Porelemplrs, desdeell al4de abril, en distIntos espacios de Punta Árenas. auditorio Finesro Uvacic de Ia Universidad de Magallanes.
Museo de historia natural de Río Seco, EspacIo omunitario “La Idea” y junta junta de vecinos N49 Patagonia Austral, en la población Pedro Aguis-re Cerda se llevó a cabo el encuentro literaria y cultural cultural “Pueblos abandonados, terrllorialidades extremas” que cortó cori la participación de más de quince creado res, quienes leyeron poemas y cuentos, dictaron charLas y talleres literarios.
A su vez, el MinisterIo de las Culturas, las Artes y el PaírInono PaírInono ha decidido Impulsar. desde el 20 al 211 de abril. rna feria del Ubro en un espacio fa durado por Zona MstraI.
Lasabklo, Lasabklo, que colegias y lIceos de Ja reglón dedican un pardo horas. a veces una jornada compleLa para celebrar el denominado día del libre, que como dijimos al comienzo, comprende para escritores y literatos, el roes completo.
Al respecto, La Sociedad Sociedad de Escritores de Chile, filial Magallanes. espera contimiar contimiar con la serie de presentaclones presentaclones de libras iniciadas este año el 30 de estero, en la delegalán presidencial, vn los dos nuevos textos pot?Llcos del proterror proterror de Puerto Natales Miguel Eduardo Rórquez.
“Ensayos sobre un paisaje en retirada” y “Ultimas visiones del Chernóbil Chernóbil americana” y continuadas el 20 de marzo último, en la jiutLa de vecinos Fitz Roy, con el estreno estreno de la nueva producción histórica del escritor residente en la comuna de San Cregorlo, Winston Alarcón Cárdenas, “La ruta genocida de la Patagonia”. Esto es Rs que acontece en 2024 Pero hace sesenta años atrás. casando no habla Ministerio Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, nl Fondo Naelonal Naelonal del Desarrollo Regional, ni fundos concursables, el viejo Centro de Escritores de Magallanes Magallanes aunaba vuiunLades para que llegaran al austro ftgutas de la cultura y de la literatura nacional.
Muchas de estas personalidades personalidades venían a nuestra provincia integrando los cuerpos cuerpos doLentes de las desaparecidas desaparecidas Escuelas de Teniporadade Invierno, que. en un principio. dietaba Rs Universidad de Chile, Chile, pero qite desde 1959, cortó con [a presencia de más de una institución académica brin dando clases, cursos y talleres a la comunidad de Magallanes lnc[uso, en la edición de 1963 hubocuarro planteles universitarios universitarios que se desplazaron por las distintas eludadesde la resjión y campamentos petroleros que La Enapterdaen Tlerra del Fuego Para 1964 la especLaclón era aún mayor. porque se anunciaba anunciaba La vertida de das auLores que mantenían un fuerte vInculo con nuestros Uleratos segionales segionales el narrador Andrés Sabella y el poeta Julio liarrenechea, Premio Nacional de Literatura de 1960. El programa incluía inicialanenle a Itria Alberto l-leiremans, considerado en ese momento como uno de los renovadores renovadores del lenguaje dransatitwglco dransatitwglco en Chile.
Sin emhargo las cosas coinerszaron coinerszaron a cimblar Inesperadamente Inesperadamente en la última semana de junio cuando sesupo del sorpresivo sorpresivo y trágica fallecImiento de tino de los mayores difusores difusores de los nuevos valores Literaricrr Literaricrr chilenos, gran amigo de los escritores magallánicos. -y muy especialmente de Marino Muñor Lagos-, el novelista Nicomedes Nicomedes Guanrin (1914-1964). Fue tus golpe terrible para todo el Centro de Escrito res de Magal]ane& Pero como bien sabían los literatos, ursa desgracia así nunca viene sola; aún no Lerminaban Lerminaban de reponerse de la dura pérdida de Guzmán, cuando se enteraron, de que la sa]ud de Luis Alberto I-leirenianis se habia habia resentido dramáticamente en los riltlrssos días.
Se rurnoreaba rurnoreaba que, durante su estadía el año anterior en Estados Unidos, se le había diagnosticado una exlrafia enfermedad que Lo esrabo consumiendo día a díaEn sólo unas cuantas sernaitas, sernaitas, el panorama inicial para los escritores reglorLales se había modificado completamente A última hora, por recomend, ieión recomend, ieión médica, Luis Alberto 1-leirernana cancelaba su participación participación en la Escuela de Temporada Temporada de lnvlernso iQulén iba a imaginar en ese momento que rnorlrla unos meses más tarde, el 25 de octubre de aquel 1964 Era uno de los escritores escritores chilenos más importantes y emblemáticos de la llamada “Generación del 50” y partía partía de este inundo con apenas treinta y seis aJlos. Namdot precoz En julo de 1950 la editorial Rapa Nul de Santiago anunciaha la publicación del libro de cuentos “Los nitros extrafios” de un joven auLor que acaba de cumplir los veintidós anos. LI texto que contenía ocho narraciones, narraciones, “U red”, “Sangre azul”, “I.
Jn poema sin palahas”, palahas”, “El prirrser complot”, “ sombras”, “Li eslabón de lua” “Li mueca” y “La painpra florecida” llevaba un prólogo del reconocido autor de obras Iníantlles y futuro Premio Nacional Nacional de Literatura de 1968, i-lernáai del Solar, quIen parecía no ocultai-su adrrrlrachórL por la aparición del libro.
No dejaba de llamar la aten elón la temática de los relatos, relatos, Por aquel entonces, Luis Alberto l-lelremans Despouy (19221364) quIen volvía al pais después de realizar una pasantía de varios meses en París, cursaba quinto año de medicina en la Universidad de Chile y pensaba especializarse en psiquiatría Infantil Pese a su juventusl 1-leiremana no era un desconocido en el anibiente literaria En las revistas revistas “Margarita”. “Zig-Zag”, y “Prólogo”, -esta última editada editada por los alumnos del colegio colegio Thv Orange Sc]icol donde el autor estudió ! aa humanida Sus abras, tanto has dramáticos como las T narrativas, o lo luz del tiempo, cobran extraordinaria gronden e importancia.
La poético subyacente o su abra revelo un rechazo a la estético realista que predaminá en fa literatura de fa segunda mitad de los años cuarenta y la primero de los cincuenta deshabía publicado entre 1940 y 1948 algunos cuen los, “La muerte”, “El retorno”, El despertar”. “Estefanía”, “Ellibrodelavida”, “Elcuadro “Elcuadro negro”, “El cuenta”, “El eslabón de lisa”, “Fechas a recordar”, “El patio vacio”, “Los grandes destinos”, donde donde se perciben las ideas centrales centrales que identificarían más tarde, a toda su producción narrativa y dramatúrg lea, Nacido en Santiago vivió su niñez en calle Toesca en pLeno centro de la capital.
Deesaépoca Deesaépoca se recuerda su inclinación por las activIdades teatrales que plasmóen “Atahrdcha, La Reina de la Selva”, una obra escrita y dirigida por él, e Interpretada por su prima Violeta Vklaurre l-felrenians, quien sería ampliamente ampliamente reconocida como actriz de teatro y de televisión, La crítica literaria recibió con beneplácito la publicación de Los niños extraños” advirtiendo advirtiendo algo más: el distarseia ndessto que existía enlre su Iibroy Iibroy los títulos que se editaban en ese tiempo, atribuidas a los autores que comúnmente eran reconocidos corno paste de la Generación del as o del Frente Popular, entre quienes se hallaban hallaban Oscar Castro, Francisco Coloarse, Nicomedes Guzmán, juan Godoy, Nicasio TangoL Gonzalo Drago. entre otros.
Lo niña significativo, sin ero bargo, era lo que el volumen de cuentos de Luis Alberto 1-leíremana anunciaba sin decirlo: se estaba incubando la apari ción de una nueva pléyade de Luis Alberto Hel remans Cçmp1sr1di flRÓIJ5 Norsrui Akrirri, &n RiÍf Pecuperaódnde ladina drarnatíarcade L&Heiresnaii, Iei. edaa caso con arte proyecto de Taro Completo. conipHadÑi y prólogo de la acadénica Norma Alcamán Rifle en 2001 2 r.
Recuerdo del dramaturgo y narrador Luis Alberto Heiremans (1928-1964) escritores que en lo sL! ceslvu vendrían a renovar la forma y el conLenirlo de Li literatura chile ni Pronto los Libros de Enrique Lafourcade, Jorge Edwords, frné Donoso irrumpirían ene] panorama panorama nacional con sus tctnátlcas tctnátlcas y sus novedosos recursos estilístiunis. Aunque en 1952. La editorla] Nascimenro le publicó su segando segando volumen de clientes, Los dentk”, que contiene los líLuJos, “La visita riel sobri. ru&, “La primera mentira”, “El seneto seneto de Pedro Eder.
“El gran silenclor. oJ ncia sorprendida sorprendida t, ILLo se. ftoritti Estelaida”, Estelaida”, [a muerte”, “Una carla para luanila”. y “Los grandes destinos”. Si bien “Los denuis”. es tul Libro que claramente se diferencia de su antecesor porque porque la acción se conceritra en personas adultas, con sus tantasias tantasias y convulsionado mundo interior, l-Ieiremans ya dehba en claro que su preocupación esencial era la dramaturgia, luego de estrenas con la coropañia coropañia de Tcbias Barros la obra la hora robada” que obtuvo el Prendo Municipa] de Teatro en Santiago. No era en absolutela absolutela primera creación del auLor en este género.
Ameriorsnente, había esirenado ia plesa dramática dramática “Noche de equiriocci&. que mrls allá desus limitaciones técnicas, llamó profundamente la atención en los críticos teatrales, teatrales, por algunas temáticas que serán recurrenles cii Sta obra posLerlor. cono el trataniienLo trataniienLo de la muerte y las ensoñaciones ensoñaciones de los personajes.
El arte de actuar y de escdfr teatro Su dedicación por la dramatargia dramatargia la extendió ii campo de la actuación, urna decisión que adopté después de estrenar en 1953, su obra “La eterna trajopa” y de realizar la adaptación de la obra de] autor írarials Keny Chéon “Navidad en el circo”1 con monlaje a cargo cargo del Teatro de Ensayo de la UniversIdad Católica. Estaba convencido que un buen dramaLurgo dramaLurgo debía tener conocimiento conocimiento actoral. l-leieemans fue tantbidn. urs buen intérprete.
Antes de publictu“Los niños extrafios”, habla encarnado distintos papeles en las obras históricas, “Calígula”. “Carlos III” y “Arta de Austria”. Con eita convicción, volvió volvió a Paris a fines de 1954 con el propósito de perfeccionarse en técnicas de interpretación, después de titularse de médico cirujano con La tesis “Estudió de las causas de la mortalidad en cliátro nttteniidades de Santiago”. título que obsequió a su madre, porque había resuelto resuelto no ejercer cOmo galeno Al contrario, era una responsahulidad responsahulidad que debía finiquitar para ooncentrarse de licuo en la literaturi Oc la escu. e]a de Madame liussane se trasladó a la Andemia de Arle Dramático en Londres donde actué en las obras “Noche de reyes” de Wi111am Wi111am Shakespeare y “El jardin de los cerexos” de AnLOII Chejov Chejov y luego, cruzó el AtLántico para iristalarse en Nueva sórk pasa proseguir estudios en e] Actors Studlo De vuelta en Chile en 195ú lo nombran director del Teatro Teatro de Ensayo de la LI. Católica Católica y profesor de su Academia de Arle Dramátic& En esta condición. Helr. emans estrenó estrenó “Lo jaula en ci árbol” que fue considerada como la mc[Dr mc[Dr obra del año y obtuvo e] Primer Premio de la Crítica entregado por e] Círculo de Críticos del Arte.
Su trabajo a Llernpu completo enel Teatsode Ensayo noes din ce para que oficie como traductordelasobias, traductordelasobias, “Cabezasdejíbaros”, “Cabezasdejíbaros”, de Mas Reignier; “Hade de ladrones”, de [can Aflouilh, “Las tres sabidurías dci viejo Wong”, de Flenri Gisdosi, “EJ ángel que nos mira”, de [hotras [hotras WoIíe. Además, en pleno auge de su producción drama tuirgica, otros autores y estudiosos estudiosos de la Literatura coralnuansente coralnuansente le publican cuentos y narracIones breves.
A la Inc]uslónde Inc]uslónde su relato “La muerte de] viejo adolescente” que htro la resista “Atenea” en 1952, se agrega la selección eíectuada por Enrique Lafourcade de los cuentos “La novena luna” y “El cuerpo restante” incluidos en la “Antología del Nono Cuento Cuento Chileno”, editado por zigZagenl9S4, zigZagenl9S4, de Miguelito” en “Cuen tos de la Generación del 50”, editorial del Nuevo Extremo Extremo en 1959 y un poco antes, en 1957, deI cuento “La estancia sorprendida”. en la “Antología de] Cuento Moderno ChIleno”, de Maria flora Váñea. liii I9SR recibe otra distinción de suma importancIa.
Después deescribir “Es decontarloyno creerlo”, de publicar 9, loscas sobre el mármol”, de exhibir “Los gttenos versos” y igue la estrella”, esirena la pieza escrita escrita con Carmen Barros, “Esta señorita fl-lni! ”, que fue galardonada galardonada con el Laurel de Oro como la mejor obra de 1958 y que tiene la singularidad de que muchos críticos Literarios y teatrales, la consideran como la primera comedia musical creada y representada en Chile.
Luego de adaptar con Gabrie laRoepkelaobra “El diálogo de las carmelita”, tic George Ber nanos y “Juan] en sociedad” de Willtarn Douglas Holmes, viajé a estudiar teatro a la Universidad Universidad de liristo], en Inglaterra, pan repesar a Chlie a principios principios de 1961 a estrenar “La tonda de la buetia nueva”En medio, publicó oca la editorial Monricello en Illinois, en Esta dos Unidos, un tercer libro de cuentos, “Seres de un dla”, que contiene cuatro narraciones, “Teresa”, “Eduardo”, “Pablo” y «Malta.
Aquel arlo estrenó también, la obra “Versos de ciego” que obtuvo el Premio Municipal de teatro de Santiago y que fue escogida para ser presenta da junto a “Deja que los perros ladren” de Sergio Vodanovic y “La pérgola de las llores”, de ]sidons Aguirre. en el Teatro Es pañol de Madrid. pero. además, “Versos de ciego” fue la única obra chilena seleccionada para exhibirse en el Y Pestival de teatro de las Naciones en Pamís. Luis Alberta l-leiremans recibió a fines de 1961, el primer Prenilo Prenilo por Ea obra “El Abanderado” Abanderado” en el concurso organizado por el lnstltuto de Teatro de La U de Chile. Adapta la obra de Jean Baptiste fequelin (Moliere) (Moliere) como “Las travesuras del ordenanza Ortega”, y estrena en Mtlnster y en Freiburg, Alemania. Alemania. las obras, “El palomar a oscuras”y “Buenaventura”. Entre 1962 y 64 viaja permanentemente permanentemente al extranjero. Como becario de La íundación ltockefeller recorre las principales principales universidades de Estados Unidos, allí se le descubre el liníocarcinoma. enfermedad que lo ocasionará la muerte el 25 de octubre de 1964.
En el verano de ese año la editorial Zig. -Zag publIcó su única nove la conocida: p rta de salida”. EJ Teatro de Ensayo estrenó la obra “El Tony chico”, cinco días después de su faliecintiento, a faliecintiento, a cuyo funeral asistió el Pro sidente de la Repiiblica. lorge A]essandri Rodrigues.
Ubor ped4ógiua Como demuestra la investigadora investigadora Norma Alcantán Rufo en su notable trabajo de coifipilación coifipilación y pnliugo para el proyecto proyecto del Teatro completo de Luis Alberto I-leiremans editado en 2002 por FUl, la obra del autor autor requiere de una permanente valorización porque “nace en Chile y se desarrolla en las es(eras de la universalidad más poética para retornar siempre a Chile, donde cobra su sentido nuis profundo”. Lino de los tópicos que nos parece necesario revelar, es el aspecto didáctico de las en señanras de Heiremrsans. En varias ocasiones, el autor partic ipó de las Escuelas de Tem penada que se organizaban en el país. En 1957, en el mareo de la IV eseuela celebrada en Antofagasta dietó un curso llamado “Tres figuras importantes importantes del teatro cotitemporáneo”, cotitemporáneo”, en donde se refirIó a lean Anotallh, lS.
Elllot y Tennessee \i]Liama y en 1958, en la primera reunión nacional nacional de escritores efectuado cono parte de la IV Escuela de Temporada de Verano de la UnIversidad de Concepc Concepc ion donde se explayé sobre el tema “La creación personal y el trabaja en equipo en la dra maturgia chilena actual”. La profesora Carmen Barros había recomendado a 1-Edremans su venida a Punta Aretuis pura reaLizar un amplio ciclo de conferencias con el objeto de articular a los distintos distintos grupos teatrales que asomaban en Magallanes.
En nuestra ciudad pensaba tratar los temas que le obsesionaban: el empleo de los re-cursos t&nlcos t&nlcos como la iluminación y el minimalismo escenográfico. el respeto por las tradiciones históricas y la propuesta de que el teatro es un arte colectivo, colectivo, una producción que se entrega a la comunidad. l-leiremans estaba convencl do que e] teatro había que renovarlo renovarlo material y espiritualmente espiritualmente cada cierto tiempo. Era necesario recrear la realidad. tr. ansgredirla, para mostrar el interior del ser humano, lo bueno y lo malo que habita en cada uno de nosotros. HeiremaMs II II LUIS ALBfllC HEuuM\NS Los niñO cxtnflos a -tui 5 A “toe nAos extrañoC, primera ptthcaóón de LA Heirernane ei 1950. Ltro cte nierCa con prólogo de F4an del Sdar, futuro PrenSo Nadoriel de Lkerawrs (isos), PUERTA DE SALIDA Z%Zrzg. “Puerta de saM” h &io randa cpie se conoce del autor. Pubbcada pv. prinsa irezei i9ol, apocoamesesdebrmierte del autor. En 1946, ingresó a estudiar Medicina a lo Unisersidad de Chile: aunque se graduó de médico cirujano, Jamds ejerció la profesión. Residió rin tempa en Paris, donde perfeccionó sus estudios Seo troles. Tras su regreso o Chile fue nombrado drrecftr del Teatro de Ensayo de la Univer5idad Católica y docente en la Academia de Arte Üramática de dicho plantel.