Clapes UC: Economía crecería entre 0% y 0,5% este año, con dosis de recorte de la TPM de 75 pb
Hermann González, coordinador macroeconómico Clapes UC. Felipe Larraín, director Clapes UC. Desde el organismo señalan que es urgente despejar las fuentes de incertidumbre, como el debate constitucional y que el Gobierno muestre ahora su propuesta de reforma tributaria y no en marzo próximo.
Después de finalizar la primera mitad del año con una contracción interanual del 1%, las bases de comparación más favorables, una reducción de la incertidumbre y menores tasas de interés permitirán que la actividad económica vuelva a crecer en el segundo semestre, afirman en Clapes UC tras revisar sus pronósticos de este año.
En la antesala de la reunión de política monetaria y presentación de las nuevas proyecciones del Banco Central esta semana, el centro de estudios reafirmó sus expectativas de un crecimiento levemente positivo para este año, alejándose de los escenarios iniciales que tenían para este año (-0,75% a 0,25%). Desde la entidad precisan que la economía chilena no está en recesión, sino que estaría finalizando su proceso y en tal sentido, las cifras del segundo trimestre mostraron algunas señales de que el proceso de normalización de la demanda interna estaría terminando, lo que tomaría un gradual despegue en los siguientes meses. Por ello proyectan que la economía crecerá entre 0% y 0,5% este año, mientras que se expandirá en torno a su potencial en 2024.
Eso sí, pese al acotado incremento del PIB en 2023, la demanda interna igualmente caerá, como consecuencia del ajuste en curso del consumo privado y de la inversión. "Este análisis nos evidencia una vez más que el problema que presenta la economía no es solo por el estancamiento de este año o el pobre crecimiento que se espera para el próximo, sino cómo levantar la caída sostenida que está registrando el crecimiento tendencial", señala Felipe Larraín, director de Clapes UC y exministro de Hacienda.
Imacec y mercado laboral El sorpresivo Imacec de julio, que creció a una tasa interanual de 1,8% o en su medición mensual un 0,3%, ratifica que la economía podría volver a expandirse gradualmente, lo que debería ajustar marginalmente al alza las estimaciones del mercado y posiblemente del Banco Central en su presentación del miércoles del Informe de Política Monetaria. "Estimamos que el Imacec de julio es el primero de varias cifras positivas que veremos durante el segundo semestre. Además de factores estadísticos, contribuirán a estos resultados la menor incertidumbre económica, la recuperación de los salarios reales y el descenso de las tasas de interés", estima Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC.
Pese a este incipiente repunte de la actividad económica, el centro de estudios repara en el deterioro del mercado laboral, lo que quedó ratificado tras la tasa de desempleo, que se ubicó en 8,8% en el trimestre móvil terminado en julio. Por ello, estiman que el mercado laboral continuará con poco impulso en los próximos meses.
Sin embargo, la recuperación de los indicadores de demanda laboral por parte de las empresas, junto con los factores estacionales y la moderación de las caídas en la actividad económica, sugieren la posibilidad de mejoras en el empleo asalariado formal hacia el último trimestre del año.
Con todo, el exministro de Hacienda enfatiza que no basta con ver un despegue estadístico de la economía chilena este segundo semestre, lo que podría incidir en un repunte del mercado laboral, ya que a juicio se necesita "urgentemente despejar bien las fuentes de incertidumbre que hoy tenemos, como son el debate constitucional y que el Gobierno muestre ahora su propuesta de reforma tributaria y no en marzo próximo". Inflación y tasas Para Clapes UC, el surgimiento de algunos riesgos de aumentos puntuales de precios, como el alza del tipo de cambio, el incremento del valor de las hortalizas, como consecuencia de las lluvias, y el avance de algunas tarifas, podría retrasar en el margen la convergencia de la inflación a la meta, pero no alterar la trayectoria del nivel general de precios.
Por ello, proyectan que esta seguirá bajando en los próximos meses y terminará el año en torno a 4,2%. El próximo año esta tendencia continuaría y la inflación se aproximaría a la meta del Banco Central. "El escenario de menor debilidad de la economía, junto con algunas sorpresas en precios específicos y el alza del tipo de cambio, son factores que el Banco Central deberá ponderar. Es poco probable que se repitan recortes de 100 pb en las próximas reuniones", dijo González.
Así, un día antes de que el Banco Central decida un eventual nuevo relajamiento de su restrictiva tasa de política monetaria, que actualmente se ubica en 10,25%, Clapes UC espera que el recorte sea más bien de 75 puntos base, lo que se sustenta además en que varios consejeros del organismo rector han sido enfáticos en apuntar a una tasa terminal este año de 7,75%-8%. Entidad advierte algunos riesgos puntuales en materia inflacionaria Clapes UC: Economía crecería entre 0% y 0,5% este año, con dosis de recorte de la TPM de 75 pb A. DE LA JARA LA SEGUNDA `` Proyectamos que la economía terminará el año con un crecimiento levemente positivo.
Esperamos que, tras el Imacec de julio, el mercado ajuste al alza sus estimaciones (... ) y posiblemente el Banco Central haga lo mismo".. ............................................................... HERMANN GONZÁLEZ COORDINADOR MACROECONÓMICO CLAPES UC `` No basta con que veamos un despegue estadístico de la economía chilena este segundo semestre, necesitamos urgentemente despejar bien las fuentes de incertidumbre que hoy tenemos".. ............................................................... FELIPE LARRAÍN DIRECTOR CLAPES UC CLAUDIO CORTÉS Clapes UC: Economía crecería entre 0% y 0,5% este año, con dosis de recorte de la TPM de 75 pb.