Cartas: Acuerdo del litio
Cartas: Acuerdo del litio Señor director: Durante los últimos días, han circulado declaraciones del presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, respecto a que el esperado acuerdo entre la minera estatal y SQM estaría listo en septiembre de este año.
Si bien es comprensible que exista presión política y pública por ver avances concretos, creo que fijar una fecha como objetivo central -en lugar de priorizar la calidad y solidez del acuerdopodría ser un error estratégico de consecuencias mayores. Es importante considerar el riesgo de politización del proceso.
En septiembre de este año nos encontraremos a pocas semanas de la elección presidencial, lo que inevitablemente genera sospechas respecto de un eventual uso del acuerdo con fines electorales, lo que sería inconveniente para el país. La explotación del litio ysu marco de gobernanza deben ser políticas de Estado, no herramientas de posicionamiento para una coalición u otra.
Ya hemos visto cómo decisiones relevantes en esta materia han sido revertidas por gobiernos entrantes, como ocurrió con la licitación de litio en el gobierno de Sebastián Piñera, que fue cancelada al inicio del mandato actual.
La inestabilidad regulatoria y la percepción de quelos acuerdos no trascienden ciclos políticos son un obstáculo serio para atraer inversión, asegurar continuidad y posicionar a Chile como un actor confiable en el mercado global de los minerales críticos. El segundo argumento se refiere los plazos reales deimplementación del acuerdo. Aunque ciertos aspectos podrían comenzar a aplicarse en 2025, el corazón de este pacto -dondeel país obtendrá la mayor rentabilidad y donde se producirán los principales cambios operativosse materializará recién a partir de 2031. Forzar un acuerdo anticipado, solo por coincidir con una fecha en particular, no aporta beneficios y sí. puede poner en riesgo la calidad del acuerdo para el largo plazo. Como. país, no deberíamos conformarnos conun contrato “rápido”, sino aspirar al mejor acuerdo posible para todas las partes involucradas: Codelco, SQM y, por supuesto, el Estado de Chile. Eso no significa que nos quedemos esperando sin hacer nada. Todo lo contrario. Las empresas pueden y deben avanzar en paralelo en los preparativos que permitirán una rápida implementación una vez firmado el acuerdo. Este enfoque de trabajo paralelo permitiría que, cuando el acuerdo esté listo (ya sea en julio, septiembre o marzo del próximo año, la fecha no debe ser el objetivo), su ejecución no sufra demoras. El litio es un recurso estratégico para Chile y para el mundo. Su gobernanza exige madurez, visión delargo plazo y una conducción técnica más que política. Juan Ignacio Guzmán Mining Consulting.